En el último artículo hable del ‘One on One’ y como lo prometido es deuda, hoy toca hablar del ‘Face to Face’ y el ‘networking‘, lo que considero como una segunda ‘pata’ fundamental para el éxito de una red de contactos.
Según la Biblia, Santo Tomás cuando fue avisado de que Jesucristo había resucitado dijo ‘que sólo creería lo que viese con sus ojos’. Pues algo similar ocurre con el ‘networking’ y sobre todo si es a través de la Red.
Cuando hace unos días realice un a entrada sobre los síndromes en Internet hablaba del de doble personalidad de los internautas que pueden dar una imagen distinta por la Red de lo que son en realidad. Ese es el principal problema del ‘networking 2.0’, el saber discernir que personalidad posee nuestro contacto y que llegado el momento, será a quien tendremos que recomendar a un tercero.
El ‘Cara a Cara’ es vital en esto del networking. Visualizar, visionar, poner cara y ojos a un contacto virtual , llamarle como queráis, es algo fabuloso. Te puedes encontrar con gratas sorpresas y también desagradables (en mi caso por suerte, estas últimas nunca han sucedido). Pero lo que si está claro es que rara vez volverá a ser la relación con tu contacto igual que antes de que os conociéseis físicamente.
Llegado ese momento 1.0 frente al de siempre 2.0, es cuando realmente el networking entra en funcionamiento.
Lo que se percibe por los sentidos (y me refiero a todos) está claro que perdura más en nuestras mentes y nos permite mantener más fuertemente el recuerdo de algo o de alguien.
De hecho, la ‘desvirtualización’ de un contacto contribuye de una manera muy importante a saber manejar el ‘One on One’, es decir, conociéndolo en persona facilita sobremanera el saber como tratarlos posteriormente en el mundo 2.0: si es una persona que le gusta dedicación diaria o una vez a la semana, si es un seguidor de Twitter o por lo contrario le gusta más el mail o el blog, si es una persona que le gusta más comentar en artículos que el entrar en debates,….
Aunque sea una actividad presencial de pocos minutos, lo que se consigue con ella es conseguir una perfecta visualización del contacto.
Y cuando me refiero al término ‘desvirtualización’ no tiene por que ser presencial físicamente hablando. El cara a cara se puede ver midiante una llamada telefónica (más bien oido a oido que cara a cara), a través de una multiconferencia con videocámara, o cualquier otro medio que se os ocurra que difiere del habitual texto escrito.
Lo que está claro es que una vez pasado al mundo 1.0 a un contacto, y me da igual el modo empleado, la cosa de ‘la red de contactos‘ ya va tomando otro ‘color’. Por así decirlo, uno ya se cree más que esto de las redes y el ‘networking‘ funciona.
Yo aún no hace mucho asistí a un ‘Tweets & Pulpo’, o sea, reunión de tuiteros alrededor de unas buenas raciones de este manjar, y he de reconocer que fue una velada encantadora. El poner cara y ojos a gente que llevas mucho tiempo siguiendo, leyendo o incluso dialogando via Twitter, es una experiencia genial, ya que pese a ser el Twitter euna gran herramienta, no quita de estar limitada a 140 caracteres, y a ver quien es el guapo que consigue explicar todo a la perfección en tantas pocas letras.
Y a modo de resumen de estas dos entradas saco una idea:
‘Si quieres tener una red de contactos eficiente en caso de que la necesites, deberás intentar tratar a cada uno de sus miembros de forma individualizada e intentar saber lo máximo posible de él para mantener siempre ‘activa’ la relación. O sea, ‘One on one’ porque cada uno somos individuos diferentes y ‘Face to face’ para saber bien a quien tienes en ‘tus filas’.
Hola José Luis:
Muy buen post. Sólo un matiz. En el 1.0 también hay que desvirtualizar porque también se dan casos de doble personalidad.
Un saludo
Jejeje!!! Muy cierto amigo Fernando el 1.0 es también bastante engañoso también.
Ya que hay dobles y triples desdobles de personalidad.
Un saludo amigo
Es extraordinario todas las inicitativas relacionadas con twitter: twitt&pulpo, eats&twitts, beers&twitts, pacharan, etc… y además cada ciudad tiene la suya así que ni hay excusa.
Por otra lado, quiero matizar lo de la «doble personalidad». Tampoco es que la gente se esconda detrás de una pantalla, sino que al contrario enseñan otro lado suyo. Es tan importante como escribe uno que como habla.
Quiero decir que a veces la sorpresa la tienes al reves: conoces a alguien en persona y el día que tratas con el en la red te llevas una decepción. ¿No os ha pasado?
un saludo
Buenas amigo.
Pues tienes toda la razón. No se me habia ocurrido.
Yo partia del mundo 2.0 y visualizarlo al 1.0 , y en mi caso nuna me han defraudado. Pero si que me ha pasado a la inversa, o sea, quedarme extasiado con una persona en el 1.0 y al pasar al 2.0 llevarme un fracaso. Pero en ese caso contaba con la buena impresión 1.0 y me quede con ella.
Lo que es cierto y por lo menos a mi me pasa, es que cuando llevas leyendo a alguien en un blog, por ejemplo, un año, si que te vas haciendo una idea de como puede ser esa persona.
Un abrazo amigo
Buenas noches amiga.
Los cinco sentidos al que uno el sexto de la intuición, deben ser siempre empleados en el conocimiento de un contacto, porque ya es complicado como bien dices, en e mundo 1.0, con mayor motivo en el 2.0.
Las sorpresas muchas veces las ponemos nosotros realmente, porque a veces tenemos las expectativas acerca de una persona en una idea que nosotros hemos puesto y el error está ahí.
Es muy complejo la verdad sea dicha todo el mundo de las relaciones, ya que además suele pasar que la buena relación de años se puede estropear en 5 minutos malditos.
Lo que no cabe duda es que haciendo las cosas debidamente, las sorpresas serán menores.
Un abrazo y buen resto de domingo
Has dado en el clavo en dos cosas: la complejidad de las relaciones humanas que a fin de cuentas nunca sabes si se obra bien o mal, y lo segunod que es la espontáneidad.
A mi me achacan que soy distinto en persona y en blog (por asi decirlo) y es por el ‘impulso’ temperamental.
Yo suelo expresar mi opinión a la primera idea (que no a la ligera, que es muy distinto), porque no soy de los que le gusta andar por rodeos, ya que tambien pienso que cualquier mal entendtido que pueda surgir por ello se puede solucionar dialogando. Sin embargo, cuando escribo soy de los que medito mucho.
Por ejemplo, de un comentario tuyo, ya te comenté que me surgió el impulso de hacer un artículo. Ahora bien, el como enfocarlo ya fue más lento. pero el impulso estuvo ahi.
Un saludo
Buenas amiga, hoy llego tarde.
Cierto es que el 2.0 pasado a los sentidos puede quedarse en desilusión, y viceversa, cuando alguien en el 1.0 lo consideras muy bueno y llegado al 2.0 te defrauda.
Todo debe de ser en su justa medida, pero lo que no cabe duda es que mientras más sentidos jueguen a conocer a una persona, mejor puede ser la impresión o el conocimiento que tengas de ella.
También es cierto que corres más riesgos de equivocarte.
Es un lio esto de las relaciones humanas!! jejeje!!!
Un beso