Marketing Digital que viene Aunque parece que hace un siglo que se habla del Marketing Digital, la verdad es que solo llevamos un par de décadas hablando del tema. Pero lo cierto es que la evolución que ha experimentado desde sus inicios hasta hoy ha sido vertiginosa y, lo que es peor, el futuro del…
Futuro en el marketing de contenidos. Esta infografía de Media Mosaic nos proporciona algunas claves de lo que podemos encontrarnos a lo largo de este año dentro del mundo de marketing de contenidos:
Hace 10 años en España un arquitecto, ingeniero o aparejador ganaba poco más de 1.000 euros. El encofrador, el yesista, albañil o pintor (sin formación en muchos casos) no baja de 3.000 euros al mes. Hoy, 10 años después, un arquitecto, ingeniero o aparejador no puede ganar ni 1.000 euros y con suerte ‘rasca’ los…
No es que tenga truco el título, pero si conviene matizarlo. En el futuro, cuando veáis las profesiones que se indican veréis que el futuro es YA, o sea, ahora mismo. Y el que se denomine trabajo no quiere decir que se pueda vivir de él, por lo menos con un sueldo digno, sobre todo en las profesiones indicadas que están unidas a los social media, Internet y nuevas tecnologías, ya que a tenor de lo que se paga en España a la gente que los realiza, a penas les da para pagar el vicio del tabaco si es que son fumadores.
No obstante si que hemos de decir que los trabajos que indicamos si que están demandados en mayor cuantía hoy por hoy que otros muchos, pero al unirlos al mundo 2.0 muchos los consideran más como pasatiempos de unos ‘frikis’ que como unos verdaderos trabajos.
Que las marcas se están dando cuenta de que es necesario tener presencia en las redes sociales es un hecho. Que la mayoría no saben cuantificar en unidades monetarias el beneficio que eso le supone es otro.
Por lo tanto el como evolucionarán las marcas dentro de las redes sociales se verá influido del como sean capaces de analizar el retorno a su negocio que la presencia o ausencia online.
Sin ir muy lejos, en mayo pasado el gigante norteamericano de la automoción General Motors, decisión dejar de hacer publicada en Facebook por considerar que el coste no valía la recuperación de negocio. Choca el ver esa decisión cuando decimos que la presencia de las marcas cada día es más necesaria en la Red.
Probablemente estamos ante una decisión acertada para su negocio, de es no me cabe duda, porque una empresa como GM debe de tener todo más que estudiado, con lo cual me surge la duda de que no es tanta la presencia online necesaria, dependiendo de que sector de actividad tengas en tu negocio. ¿Cuántos coches habrá vendido GM por su publicidad en Facebook? No creo que muchos.
Las marcas pronto van a evolucionar en su presencia en las redes. Muchas ya llevan más de dos años en la Red y ya pueden ir haciéndose una idea de los posibles beneficios que les ha traído o en su caso, pérdidas.
Veamos un posible esquema de situaciones de las marcas ante su futuro en las redes sociales:
Para aquellos usuarios de PCs portátiles o de los ya extendidos notebook, puede que este nuevo portátil sea la respuesta definitiva, aunque ya sabemos que en esto de la socialmedia y de las TIC nunca se puede decir algo parecido.
Se trata del LIFEBOOK X2 que amenaza con presentarse como el ‘portátil por excelencia’.
Twitter, redes sociales, futuro, 2011, evolución , publicidad
Twitter, a diferencia de otras redes sociales, no ha crecido hasta la fecha tratando de hacerlo en paraleo al uso de la publicidad. Se centró en la creación de una comunidad fervorosa, mientras que otros establecidos y crecientes redes sociales trataron de hacerlo, mientras que impulsan el crecimiento con el dinero de la publicidad.
Pero el año 2011 pasará a la historia como el año en que Twitter fue promovido oficialmente de una red de micro blogging a una red de intereses de pleno derecho, con cada uno de sus habitantes expresan sus gustos y disgustos de Tweet en Tweet.
Combinar una red de intereses muy interesados en la capacidad de introducir promociones pertinentes o las marcas de una manera que es no intrusiva y tenemos una receta interesante para la fusión de una red social con un red de anuncios.
En este post, voy a intentar dar una visión acerca de las formas de adaptarse a los cambios, fuera de las tres corrientes hasta ahora más utilizadas, es decir, desde el «reactivismo», del «inactivismo» o el «preactivismo», entrando en lo que se ha dado en llamar el DISEÑO IDEALIZADO.
Russell Ackoff, titular emérito de la cátedra Anheuser-Bush de Ciencias Empresariales en la Wharton School, ha definido esta nueva forma de actuación «frente al cambio» dado a que los cambios en el entorno aumentan continuamente, a la vez que cada vez se hacen más complejos, con lo que la previsión de lo que puede pasar se va haciendo más difícil y menos probable de saber. No obstante, la complejidad mayor, no nos disminuye la necesidad de que debemos de intentar saber lo que va a pasar.
Tradicionalmente siempre se ha usado uno de esteos 3 enfoques para la palnificacion estratégica o gestión de los cambios futuros:
El primero es el reactivismo. Los planificadores reactivos encuentran la solución a sus problemas organizacionales en soluciones que han funcionado en el pasado. A menudo sienten nostalgia de la situación anterior de sus organizaciones y hablan de «los buenos tiempos».
El segundo enfoque es el inactivismo. Los planificadores inactivos o conservadores están satisfechos con las cosas tal como están y tienen la esperanza de que sus problemas actuales desaparecerán sin más si no hacen nada.
El tercer enfoque es el preactivismo. Los planificadores preactivos no buscan la solución a sus problemas en el pasado o en el presente, sino que creen que el futuro puede ser mejor que el presente. Para ellos, el futuro es una oportunidad de mejora que pueden explotar. El punto débil de este tercer enfoque está en predecir cómo será el futuro. Cualquier predicción del futuro garantiza resultados deficientes. Estos enfoques funcionan a veces, pero muy a menudo no lo hacen.
Russel Ackoff, que se encuentra entre los palnificadores visionarios, ha colaborado en el desarrollado un cuarto enfoque que da como resultado lo que se denomina «diseño idealizado». Estos planificadores interactivos rechazan los tres enfoques anteriores. Planifican retroactivamente desde donde quieren estar hasta donde están ahora y no planifican para el futuro, sino para que sus organizaciones sean como ellos quieren que sean en el presente. Al hacerlo, los directores interactivos preparan a sus organizaciones para el éxito en el inescrutable futuro.
Anticiparse al futuro
Los supuestos sobre el futuro difieren cualitativamente de las previsiones. Las previsiones tratan de futuros probables; los supuestos tratan sobre futuros posibles. Llevamos rueda de repuesto en el coche a pesar de que no prevemos tener un pinchazo en nuestro próximo viaje. De hecho, en todo caso, prevemos que no tendremos un pinchazo en nuestro próximo viaje. Sin embargo, damos por supuesto que es posible que tengamos un pinchazo por improbable que sea.
Podemos abordar los supuestos de futuro de dos maneras diferentes. En primer lugar, está la planificación para contingencias. Cuando hay unos relativamente pocos y explícitamente describibles futuros posibles, los planificadores pueden preparar planes para cada posibilidad. Esto se llama planificación para contingencias.
Posteriormente, cuando ya conozcan la verdad sobre el futuro, podrán recurrir al plan adecuado. Por ejemplo, una empresa petrolífera puede desarrollar planes de exploración basados en que el precio del petróleo aumente, se mantenga o disminuya. En el momento en el que el movimiento de los precios sea evidente, podrá pasar rápidamente al plan adecuado que ya está desarrollado.
La manera de abordar más contingencias de las que se pueden planificar por separado es diseñar en la organización o institución suficiente flexibilidad y capacidad de respuesta para que pueda cambiar rápida y eficazmente. Los fabricantes de automóviles no pueden predecir con exactitud la demanda de todos los modelos, los colores y los paquetes de accesorios posibles. Sin embargo, los líderes del sector han resuelto este problema diseñando cadenas de montaje que les permiten fabricar diferentes modelos y colores en la misma cadena según la demanda de los clientes. Algunos fabricantes de una serie de sectores han creado instalaciones de producción tan flexibles que pueden personalizar cada producto de acuerdo con un pedido que se acaba de recibir. Los aviones Boeing y los ordenadores Dell son ejemplos de ello. Es obvio que una de las ventajas adicionales de un sistema así es que permite una rápida rotación de inventarios y un mínimo capital inactivo.
Ventajas del diseño idealizado
Los planificadores interactivos planifican retroactivamente desde donde quieren estar hasta donde están ahora. No planifican para el futuro, sino para como quíeren que sean sus organizaciones en el presente. Al hacerlo, no obstante, preparan sus organizaciones para el éxito en el inescrutable futuro. Este «diseño idealizado» tiene una serie de efectos beneficiosos en quienes que lo utilizan y en sus organizaciones, como se detalla a continuación.
1. Fomenta la comprensión No hay mejor manera de comprender algo que diseñarlo. Diseñar algo tan simple como la manilla de la puerta de un coche requiere que el diseñador comprenda cómo agarra la mano humana una manilla y después la gira (o tira de ella) para que el diseño produzca una que sea cómoda y funcional. La manera de abordar más contingencias de las
que se pueden planificar por separado es diseñar en la organización o institución suficiente flexibilidad y capacidad de respuesta para que pueda cambiar rápida y eficazmente.
2. Transforma el concepto de viabilidad El principal obstáculo ante lo que más deseamos somos nosotros mismos. El gran filósofo americano Pago lo reconoció en su clásica observación: «Hemos conocído al enemigo y somos nosotros». Sin embargo, cuando miramos hacia lo que deseamos desde donde nos encontramos, solemos ver todo tipo de obstáculos impuestos desde fuera. Cuando cambiamos nuestro punto de vista y miramos hacia atrás, hacia el lugar en el que estamos desde el lugar en el que queremos estar, en muchos casos los obstáculos desaparecen.
3. Simplifica el proceso de planificación La planificación retroactiva desde donde uno quiere estar reduce el número de alternativas que deben considerarse al decidir cómo se va a llegar hasta allí. Esto simplifica de manera importante el proceso de planificación.
Poner una organización como ejemplo de simplificación -que requiere detalles de planificación retroactiva y preactiva-superaría el objetivo de este artículo, de modo que en su lugar ofrecemos un ejemplo extraído de un torneo de tenis que resume perfectamente cómo trabajar retroactivamente simplifica el diseño idelizado.
4. Realza la creatividad.La creatividad humana es tan antigua como la humanidad, pero no hace mucho tiempo que hemos empezado a comprenderla. Creemos que es un proceso en
tres etapas. Primero, requiere que identifiquemos una limitación autoimpuesta, un supuesto que realizamos consciente o inconscientemente y que limita el número de alternativas que consideramos. Segundo, debemos negar o eliminar este supuesto como demasiado restrictivo. Tercero, entonces debemos explorar las consecuencias de esta negación.
5. Facilita la implementación Uno de los principales motivos de que la mayoría de los planes no se implemente por completo es que las personas responsables de hacerlo no tienen la sensación de ser sus propietarios. Esto lleva al resentimiento y a la subversión de su implementación. El diseño idealizado, sin embargo, requiere la participación de todos los que se verán afectados por él. Por tanto, la propiedad del plan resultante está muy repartida entre los que deben implementarlo. Esto evita la resistencia y la subversión. Quienes han participado en su preparación suelen llevar a cabo con entusiasmo la implementación de un diseño y de un plan basado en él.
En el mundo real, algunos de los desfases entre el diseño idealizado y la realidad actual pueden subsanarse y otros no. Sin embargo, sin el diseño idealizado, la mayoría de los proyectos que hoy parecen imposibles no se llevarán a cabo mañana.