Todo aquello que puede tener una parte oculta no deja de ser un hueco por el que entren muy diferentes percepciones de la realidad. La realidad no deja de ser la imagen que nosotros mismos nos creamos de lo que percibimos. Por ese motivo, la realidad debe de ser creada con las mayores fuentes de…
Con el paso del tiempo, tanto como candidato como reclutador en procesos de selección, una de las cosas que siempre ha resultado francamente difícil en el primer puesto como complicada de creer en el segundo, es la respuesta a dar a la pregunta famosa de: ‘¿Cómo se definiría usted?’ Y ojo, no por menos esperada…
Y es que me hago esta reflexión cuando no hace ni dos semanas que me preguntaba si llegaría Facebook a sustituir a LinkedIn como herramienta en los reclutamientos. Y llegábamos a la conclusión que Facebook, con los medios y sobre todo el dinero que tiene, podría llegar a sustituir a LinkedIn como fuente de información…
A mi modo de ver, en España, seguro, y si no lo ha hecho ya. En países donde LinkedIn funciona como tal, como red profesional, la cosa puede cambiar algo. Realmente no es que las funcionalidades de esta red profesional difieran aquí de otros países, se puede hacer lo mismo, pero los españoles hemos visto…
A tenor del presente estudio, la respuesta es que sí.
Y ya es un tema del que hemos hablado varias veces en este blog en referencia a la búsqueda de empleo y de como evolucionan los reclutadores (dígase departamento de RRHH o consultoras de selcción) en la/s forma/s de conseguir información de los potenciales candidatos.
Si que hay que tener en cuenta que el estudio se realiza sobre una muestra de procesos de selección en los EE.UU. pero eso no deja de ser un ejemplo de como se irán realizando en otros países occidentales, ya que siempre, en materia de management de RRHH, hemos ido cogiento ejemplos de este país.
No deja de ser impactante el hecho de que un 91% de los reclutadores afirma si mirar las redes sociales para los procesos de reclutamiento, y lo que más hay que tener en cuenta es el hecho de que un 47% de los que las utilizan son nada más recibir el curriculum o solicitud de empleo, con lo cual indica que son un primer filtro ahora mismo para descartar o no a candidatos para la primera entrevista.
Ya he hablado en los post anteriores en el cómo y en el qué deberían de buscar información en las redes sociales los reclutadores.
Ahora para cerrar esta ‘trilogía’ hablaré de cuándo utilizar esa información: Durante la entrevista y cuando ya está contratado el candidato.
Una vez se ha conseguido información sobre los perfiles de los candidatos, queda elaborar el juico crítico, o sea, hablando en plata, tomar la decisión.
La entrevista de trabajo es fundamental por mucho que estemos hablando de redes sociales, mundo 2.0 o Social Media.
Con independencia de la información recogida de la Red, las candidaturas deben ser revisadas en base a sus calificaciones, cualificaciones y habilidades para el puesto demandado. Si una persona posee las habilidades demandadas, el reclutador debe evaluarlas adecuadamente y saber si realmente se ajustan al perfil solicitado.
reclutadores, social media, entrevistas trabajo, ofertas de empleo, redes sociales, busqueda información
La Social Media abre un abanico enorme de información para un reclutador 2.0, con lo cual deberá de llevar de antemano prefijado lo que quiere buscar o por lo menos intentar buscarlo.
¿Qué debería de buscar?
Pues creemos que debería de hacer énfasis sobre todo en los conocimientos, destrezas y habilidades de los candidatos que quiere ‘investigar’ en las redes sociales.
Y es que lo lógico es que las consultoras de RRHH o los reclutadores sólo debiesen buscar información que fuese pertinente al puesto de trabajo que se desea cubrir, es decir, cuales son sus destrezas en puestos similares, que conocimientos tiene para ello o ha adquirido a lo largo de su trayectoria profesional y cuales son sus hablidades dentro de su forma de trabajar y organización.
Reclutadores, reclutamiento, reclutamiento 2.0, redes sociales, contactos
Este post espero que de que hablar, pero que sea para bien, porque pese a que pretendo meter el dedo en el ojo en el ‘Recultamiento 2.0’ (sólo un poquito eso si), va con un ánimo completamente constructivo.
Que las grandes consultoras y empresas están recurriendo a las redes sociales, dígase Facebook, Linked In, Xing,…., para obtener información de los perfiles de los candidatos es un hecho que además está en alza.
También es verdad que los procesos que suele realizar los reclutadores en estas herramientas son más de recopilación de información que de toma de decisiones (pero todo se andará).
Y es aquí donde voy a empezar un poco con la ‘crítica constructiva’. Si está el reclutador buscando información en las redes sociales acerca de un candidato, ¿obtiene la información con una carga de objetividad o puede perturbar esta recogida al subjetividad?
Espero que me hayáis entendido pero sino os lo explico con un ejemplo que me ha pasado hace dos días.