Cada día que pasa está más claro que las empresas están aprendiendo a valorar la importancia de la presencia en las redes sociales.
Claro está que depende de la cultura organizacional de cada empresa pero, lo que está claro, es que la atención que le prestan al 2.0 va ‘in crescendo’.
Se sabe que son medios que significan nuevas oportunidades y por eso asistimos al aumento de los movimientos de marcas en Facebook, Twitter y blogs. Lo que ocurre es que muchas empresas se suben al carro de la socialmedia porque ‘toca’ , es decir se preocupan por el ‘que’ hay que hacer para entrar en las redes sociales, pero no se preocupan por el ‘por qué’.
Qué hay que estar, cada vez se ve más claro, pero cual es el objetivo que se busca con esa presencia es algo ya más difícil de ver. Es por eso que muchas empresas no saben calcular el ROI (return of investment) de sus acciones en la Red.
Se limitan a intentar buscar más audiencia para su marca sin darse cuenta que puede que eso no sea precisamente algo útil. Buscan más la presencia en muchos caso que la rentabilidad de la misma.
Lo que las empresas no se dan cuenta es que cada potencial consumidor es un mundo a explorar, ya que posee una red de contactos que resulta muy interesante poder llegar a gestionarla o influir en ella. Con lo cual se deben de gestionar a los visitantes, como denomina Brian Solis, en tres clasificaciones: amigos, fans y seguidores (en inglés denoinado las 3F: fans, friends and followers).
El futuro de las empresas como indica pasa por convertir las 3F en 4A (en inglés action, affinity, advisor and advocate) : Amigo, asesor, afinidad y promotor de nuestra marca.
Solemos meter en el mismo carro a los amigos que nos siguen en un blog, con los seguidores que tenemos en la cuenta twitter con los fans que podemos tener en una fanpage de Facebook. Y es eso uno de los graves errores de las empresas en la social media, el que esperan comportamientos similares de perfiles que en apariencia son semejantes (fans, amigos y seguidores) cuando se puede comprobar que no es así.
Brian Solis habla en su blog de un estudio recientemente publicado por ExactTarget en el que se sacan unas conclusiones muy curiosas y que podéis ver de forma gráfica. Yo os las resumo de la siguiente manera con dos preguntas que permiten diferencias entre amigos, seguidores y fans y su influencia en las marcas:
(Partiendo de que la llegada de los amigos de un blog llega via mail (suscriptores RSS por ejemplo), que los seguidores son de Twitter y los fans de Facebook).
- A la pregunta de que si te harías cliente o usarías los servicios de una marca tras contactar con ella en las redes sociales: el 37% de los seguidores dicen que si, el 27% de los amigos y sólo el 17% de los fans (neutrales o sea ns/nc fueron el 31%, 41% y 34% respectivamente).
- A la pregunta de si recomendaría una marca o producto después de conectar con la empresa en Twitter, Facebook, o por medio mail (blog) la respuesta fue afirmativa para el 33% de seguidores, el 24% de los amigos y el 21% de los fans (neutrales: 35%, 32% y 40% respectivamente).
Se suelen meter en el mismo saco al número de amigos (visitantes o suscriptores) de un blog, con los seguidores de una cuenta Twitter y los fnas de una fanpage de facebook, cuando se ve claramente que la vinculación o potencia comercial de cada uno de ellos es muy distinta.
Las empresas deben de plantearse que es lo que más les beneficia y trabajar sobre ello evaloando que es lo mejor para su objetivo como empresa, es decir, el ‘por qué’ estar en las redes sociales, frente al ‘que’ o sea, el que hay que estar porque ‘toca’.
Autor: José Luis del Campo
RT @JoseLdelCampo: La diferencia entre los amigos, fans y seguidores http://bit.ly/gRvKFQ
La diferencia entre los amigos, fans y seguidores http://bit.ly/gRvKFQ
La diferencia entre los amigos, fans y seguidores http://bit.ly/gVU1Vz
RT @JuanMartinez: La diferencia entre los amigos, fans y seguidores http://bit.ly/gVU1Vz
Interesante: "La diferencia entre los amigos, fans y seguidores" http://bit.ly/fnzI0w
Interesante: "La diferencia entre los amigos, fans y seguidores" http://bit.ly/fnzI0w via @abejita2310
RT @abejita2310: Interesante: "La diferencia entre los amigos, fans y seguidores" http://bit.ly/fnzI0w #mktonline
La diferencia entre los amigos, fans y seguidores http://bit.ly/gRvKFQ
Muy interesante RT @abejita2310: Interesante: "La diferencia entre los amigos, fans y seguidores" http://bit.ly/fnzI0w
RT @mmarkuleta: Muy interesante RT @abejita2310: Interesante: "La diferencia entre los amigos, fans y seguidores" http://bit.ly/fnzI0w
Muy muy interesante tema, pocas veces se habla de la importancia de las redes sociales y hacia q’ tipo de público dirigirlas. Ciertamente es un error común englobar a toda la gente como el mismo tipo de cliente potencial..saludos y revisare el resto de artículos q’ presentan…saludos desde Puebla, México
Gracias amigo Marcos. Muy cierto es que tendemos en esto de las redes sociales a meter en el mismo saco a ‘seguidores, fans, amigos y hasta clientes’. Lo que realmente es importante es saber lo que perseguimos con nuestra presencia en las redes y por lo tanto eso nos dirá si es mejor tener unos u otros.
Un placer verte por aqui 🙂