¡¡Otra vez!! En el suplemento de negocios de este domingo del Expasión y Empleo incluido en la edición impresa de el períódico El Mundo vuelven a sacar a colación la importancia de las Redes Sociales y de herramientas como Twitter o Facebook dentro de la gestión del management de las organizaciones.
He de reconocer que últimamente parece el tema de moda. ¿No se qué hacían antes los departamentos de RRHH sin estas herramientas 2.0?
En el artículo lo único que me pareció interesante fue la frase de Andrés Pérez Ortega, que como siempre ha estado sembrado.
Prometo que es la última vez que hablo de este tema a modo de debate y por ello me lo voy a tomar en serio en esta entrada.
¿Conveniencia o no de las herramientas 2.0 en el mundo de las organizaciones hoy en día?
Este debate, como diría José Mota, ya resulta cansino.
Las herramientas 2.0 son lo que son y ya está. Son herramientas. Como tal, las personas son las que las emplean como consideren oportuno. Lo que ya me crispa en cierta medida es que en todos los lados ahora las vendan como la panacea y el futuro.
Digo yo que habrá quien piense así y quien no.
Yo opino que son un apoyo indispensable en el futuro (mejor dicho, presente) pero respeto que haya gente que no piense lo mismo. Lo que ocurre es que todo el mundo se empeña en decir que ‘es el futuro…’, ‘son un antes y un despues..’, ‘todo irá en esa dirección…’. ¿Qué nos quieen, convencer?
Vuelvo a repetir lo mismo de hace un momento, cada cual las emplea como quiera.
Y esto me viene a la perfección para hacer una ‘crítica constructiva’ al mundo de Internet.
Creo que en mayor o menor medida todos los que empleamos estas herramientas tenemos dos trastornos más o menos pronunciado (que cada uno se autoanalice que será buena cosa): Sufrimos un trastorno bipolar y un trastorno de doble personalidad.
Vamos por partes.
Trastorno Bipolar: (Antes psicosis maníaco-depresiva) Dícese que es un trastorno del estado de ánimo. El afectado oscila entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología, atravesando períodos repetitivos de depresión (fases depresivas) que se alternan con temporadas de gran euforia (fases maníacas).
¿Os suena a algo el subidón de tener 2.500 followers en Twitter? ¿O al de tener 1.000 readers en el Feedburner? Y ¿Qué ocurre cuando te deja de seguir alguien? ¿O cuando de repente dejan de visitar tu bitácora?
¿Cuales son las sensaciones que experimentáis cuando pasan estas circunstancias? Euforía, alegría, decaimiento, preocupación,…. ¿Tienen en algún momento la culpa las herramientas 2.0? ¿Qué no me sigan o visiten es culpa del Sr.Twitter o del SR.Wordpress?
Seamos serios, las herramientas son lo que son y depende de quienes las usemos, lo que sintamos con ellas y la finalidad que persigamos.
Tanta obsesión por tener éxito en el uso de estas herramientas nos ha hecho ‘Bipolares’ sufrimos subidas y bajadas de ánimo según suban o bajen nuestras visitas o seguidores. Es que me parece algo que raya el subrrealismo.
Si realmente hay gente que parece una obsesión en vez de un disfrute de las herramientas 2.0.
Trastorno de Doble Personalidad: (O trastorno de identidad disociativo) Es la existencia de una o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas personalidades deben tomar control del comportamiento del individuo de forma rutinaria.
Decírme la verdad, ¿cuántos bloggers o twitters conocéis y creeis que son iguales en su relación en la Red que en el mundo real? ¿Creéis que mucha gente utiliza las herramientas 2.0 para simular lo que no es? ¿Poseen dos o tres o más personalidades los twitter o los bloggers?
Y es que es así, mucha gente considera un ‘Second Life’ esto de las herramientas 2.0. Fracasos en el mundo 1.0 son suplantados por experiencias exitosas en el 2.0.
Y yo he conocido un caso muy curioso. Un conocido al cual le falleció la pareja comenzó a hacer un blog en el que el mismo escribía como él y como su difunta pareja, comentando y todo.
Muchos crean un submundo entorno a la Red.
¿Todos estos trastornos son culpa de las citadas herramientas 2.0?
Pues claro que no, son las personas las que le dan un uso adecuado o no. Los trastornos son inherentes a las personas y no a las herramientas.
Pues igual acontece con el famoso debate que se está dando en la Red sobre si son o no el futuro las Redes Sociales o el Twitter o el Facebook.
SERÁN EL FUTURO SI LAS PERSONAS LAS UTILIZAN CON ESTA INTENCIÓN.
Pero para eso no hace falta que nos estén ‘vendiendo la moto constantemente y organizando nuestras vidas. cada uno que las utilice como quiera y crea que es mejor para su realización como persona.
Yo creo que se mezclan dos cosas distintas:
– Por un lado los medios que quieren jugar a Nostradamus sin comprometerse del todo a dar una predicción, y se pasan cada 5 meses diciendo cual será el futuro, curiosamente un futuro que pocos de ellos utilizan eficazmente.
– Y por otro lado el echo de que las personas en ocasiones precisamos de una vía de escape para dar rienda suelta a esa otra parte de nuestra personalidad que podría no estar bien vista en nuestro entorno social habitual 1.0.
Mucho antes de las redes sociales o el Internet 2.0 ya existía el chat en Internet, antes los foros en las BBS y mucho antes las famosas emisoras de radio aficionado, etc. Al final no es ni más ni menos (en mi opinión) que eso, una vía de escape y de expresión para ese otro yo que todos tenemos dentro. Y entonces me pregunto ¿todos lo tenemos? Puede ser que si o puede ser que solo aquellos que más se han dejado llevar por la cultura de ser lo que se espera que sean y no lo que en realidad son. Pero eso ya da para otro post… 😉
En resumidas cuentas, esta es mi opinión… 🙂
Me ha gustado el posible debate que has abierto… 😉
Un abrazo…
Si que da para debates la cosa.
Coincido en lo que tu dices, para quien lo considera una via de escape del mundo 1.0, está claro que estas nuevas herramientas son pasajeras, y cuando aparezcan otras, se lanzarán a su uso. Con lo cual al final volvemos al meollo de la cuestión. ¿Por qué tanto debate sobre que son el futuro y las tendencias a seguir segun muchos medios de comunicación?
Para mucha gente son ‘otra’ nueva forma de evasión, sustituible cuando salga algo que les entretenga más-
Todo depende de lo que cada uno quiera sacar y de como las utilice.
Un abrazo
Hola, José Luis, coincido contigo y con Andrés Pérez, quizás se le da demasiada importancia a estas nuevas herramientas, está bien conocerlas y hacer uso de ellas, pero ni seremos los reyes del Mambo por tener cientos de followers o de lectores, ni dejaríamos de serlo si no los utilizásemos pero sí hiciésemos visible nuestro trabajo por otros medios.
Son herramientas que pueden ser útiles, pero ni son la panacea ni son el fin en sí mismo.
Un abrazo
Pablo Rodríguez
Esa es la cuestión.
Hoy han vuelto a hacer referencia a este tema en un blog de la web de expansión y me ha alegrado al ir a comentar, que justo antes que yo había comentado Andres Pérez dando como siempre la nota discordante
😉 pero yo creo que acertada.
´
¿Nos están conduciendo los gurus por el, camino que ellos quieren? esa es la gran pregunta que cada uno de nosotros deberíamos de hacernos y contestarnos.
Un saludo
Hola José Luís,
Tema polémico toca hoy de nuevo.
Estas herramientas tienen el enfoque adecuado de evolución e interactividad, sin embargo, no por ello son maravillosas porque tienen limitaciones como todas las aplicaciones. Dependerá del uso que las demos y de con que las complementemos. No todo el mundo que use y dinamice adecuadamente las redes sociales y profesionales quiere decir que sea el rey del mambo porque tenemos ejemplos reales de personas que a pesar de esto están sin trabajo. Y también tenemos casos de personas que encontraron trabajo usando estas herramientas.
Mi postura es intermedia. Cada cual que use lo que crea conveniente para alcanzar sus objetivos sin preocuparse tanto de lo que hace el vecino.
Saludos,
Juan
Cierto lo último que comentas amigo.
Cada cual persigue algo con su utilización, pero no se porque ahora en todos los medios ‘lo venden’ como el futuro inminente y necesario.
Yo discrepo. Cada uno busca lo que quiere con su uso y deberían de ser mas respetuoso con eso los que hablan de ‘gurus’.
Un abrazo amigo
Hola José Luís,
Mi experiencia, cuando comencé a escribir el blog, no era consciente del dospuntocerismo, lo hice por desahogo mental, tuve un primer intento con las redes sociales y no me gusto. Finalmente me incorpore a Twitter y alguna mas. Subidón :-D.
Mas tarde ví que aportan lo que aportan y ahora intento ser mucho mas cauto en el tiempo y en la forma de uso, sin embargo pienso que hay que estar, como en todo en la vida al tanto de lo que nos rodea.
Un saludo, amigo virtual.
Me gusta lo de amigo virtual y lo del subidon 😉
Tu has hecho una correcta reflexión. Hay que estar pero en la medida que cada uno lo necesite, ‘ni más ni menos’. Venderlo como la panacea, ¡ni hablar! Venderlo como una herramienta importante actualmente, ¡por supuesto! Pero es lo de siempre, la importancia es relativa y depende de las personas, por lo tanto al final volvemos a lo mismo: las herramientas 2.0 serán la panacea si quien las utiliza busca eso.
Quien no quiere entrar de lleno en ellas, no deberia de ser presionado tanto por los gurus del dospuntocerismo.
Un abrazo más que virtual.
Hola José Luis:
Fantástico. Muchas de las reflexiones que haces en el post me las he hecho como autocrítica. Al principio, me preocupaban los seguidores y las estadísticas, incluso seguía tendencias y hace años me entusiasmaban todas estas herramientas que te permitían «ser más eficaz y conocedor». Con el tiempo he aprendido que una herramienta, por mucho que nos empeñemos no puede sustituir la forma de ser de una persona. Si no la quiere utilizar o la utiliza mal no sirve de nada.
Creo que la utilización de una u otra herramienta no es más que eso: un medio. Vivimos en el mundo real (esto es importante acalararlo) y twitter, facebook, los blogs, pertenecen al mundo real también y en este mundo nos relacionamos con unos u otros depende del cómo y el cuando.
En fin, mucho para debatir. Un abrazo
Me alegro de que te guste Fernando, y da para mucho que debatir.
De hecho estoy cada dia mas convencido de que todos tenemos un doble yo, uno en el 1.0 y otro en el 2.0. Lo importante es saber y ser consciente de ello y de cual es cual y que se persigue con ellos.
El problema está cuando se busca ser lo que no es. Ahí empieza a rozar las obsesiones, los followers, los tuiteos,…
Todos deberíamos ser seguidores o mejor dicho, usuarios de estas herramientas, pero en la medida de nuestras becedsidades, no que pase como ocurre ahora, que se nos crean necesidades artificiales a algunos individuos que les obligan a entrar contra su natura en el dospuntocerismo.
Un saludo
Cada cual debe de ser consciente de lo que busca y quiere y es completamente lícito que lo intente conseguir pero ¿a costa de qué?
Buenas amiga.
La mención que haces a los Campus virtuales es muy interesante. Yo creo que son muy útiles porque lo que pienso es que hoy en dia lo que tenemos es una sobredosis de sobreinformación y es necesario que aprendamos a discriminarla.
A los gurus del puntocrismo no les gusta que se diga que estas herramientas son una moda, y no se porque. Habrá para quien lo sean y para quien no. Pero últimamente estamos viendo continuos artículos poniendo o mejor dicho ensalzando y dando a entender que son necesarias imperiosamente.
Y yo creo que no, que lo que es necesario son las personas y que sepan usarlas. El Twitter desaparecerá y las personas que lo usan utilizarán otra cosa, tarde o temprano pasará.
Un abrazo
Estando de acuerdo con todo lo dicho, me parece que las herramientas 2.0 sí tienen un diferencial potentísimo respecto a las 1.0 y que seguramente serán todavía más potentes en el 3.0 y sucesivos y es la aparición del «»yo digital intercativo» . Esto de ser yo a pelo o bajo seudónimo seduce más que un escote pronunciado, coloca más que una china de hachís y deja secuelas buenas o malas en el ego bipolar o de doble personalidad en el que casi todos los que andamos metidos en esto vivimos.
Dicho todo lo cual y como dices, las herramientas son herramientas y nada más.
Un abrazo.
Buenas Pepe.
Cuanta razón tienes, con lo de las insinuaciones y los pseudónimos jejeje!!! Siempre ha sido más sugerente el destape que el desnudo, 😉
Y cada dia estoy más convencido de que todos nosotros teneos algún trastorno, aunque puede que a veces eso sea necesario y positivo.
Un abrazo ‘bipolar’ de mis dos yos. 😉