Marketing Digital que viene
Aunque parece que hace un siglo que se habla del Marketing Digital, la verdad es que solo llevamos un par de décadas hablando del tema. Pero lo cierto es que la evolución que ha experimentado desde sus inicios hasta hoy ha sido vertiginosa y, lo que es peor, el futuro del Marketing Digital que viene, pinta con un mal color.
Hubo una época, allá por los inicios, en que aquella empresa que quería entrar en el mundo digital basaba su estrategia en generar contenido que aportase valor a sus seguidores (potenciales clientes), con el fin de generar una comunidad alrededor de la marca para conseguir el convertir seguidores en clientes y que estos se convirtieran en ‘embajadores’ de la marca. Se decía que ‘el contenido era el rey’.
Esto hacía que cualquier empresa de tamaño medio o PYME, incluidos casinos internacionales online, con un buen creador de contenido ‘en nómina’, podía competir en el mundo online con las grandes empresas que gastaban en el marketing tradicional y que se veían superadas por el Marketing Digital. Empezaron a surgir posibles estrategias de estas empresas para seguir ‘en el candelero’, como es el caso de pagar anuncios en buscadores para posicionar los contenidos publicitarios/promocionales delante de contenidos originales. O sea, si alguien se posiciona delante de mi, pago al buscador porque me ponga delante, que el dinero destinado al marketing digital seguía la misma estrategia que el marketing tradicional: el que más paga, mejor se posiciona.
Pero hete aquí que en pleno apogeo de estas estrategias aparece (o mejor dicho, hacen aparecer) el ‘boom’ de las Redes Sociales. Ya pasó a un segundo plano el contenido y lo importante es que se viera a las empresas en las RRSS. Se pasó a otro ‘mantra’: ‘Las Redes sociales son las Reinas’. Si no estabas en RRSS no existías.
Pero claro, no se puede gastar en todo, en generar buen contenido y en que alguien lo vea en RRSS. Es cuando surgen ‘cosillas’ como los influencers, mayoritariamente ‘aportadores de mierda’, propaganda y publicidad barata de vomitiva calidad. Para que estos personajes vivan, hay que llenar de ‘incautos’ las RRSS, además de que cada poco surjan nuevas plataformas y redes, hasta que la dependencia de los usuarios sea tal que los tengas ‘completamente enganchados’.
Igual que los ‘camellos’ con los ‘yonkis’, las RRSS ofrecía todo gratis a sus usuarios bajo la premisa de que ‘era el futuro’, mientras que a las empresas de que ‘si no estás en RRSS nadie te verá y a tu competencia si’. Ambas estrategias perseguían ‘crear’ el futuro que a las grandes tecnológicas y plataformas de ingeniería social (léanse RRSS) les interesaba, que no es ni otro caso que generar la necesidad en las empresas y la dependencia en los usuarios de las RRSS. Una vez enganchados a los incautos ‘a su droga’, ya estarán en disposición de montar el negocio y cobrar por lo que antes daban gratis.
¿Dónde quedó ‘lo social’ de Internet?
Nunca fue tan acertado el refrán de ‘Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana’. Cuando las grandes multinacionales tecnológicas han considerado que tenían enganchados a todos en las RRSS, empresas y usuarios, se han lanzado al negocio.
El grado de dependencia es tal que cada día escucho a más gente decir ‘que cuando se volverá a lo de antes, a comprar en las tiendas de toda la vida, a tocar los productos antes de comprarlos,…’, pero eso sí, mientras sujetan en las manos sus smartphones para ver en que web pueden comprar un producto más barato. Aunque la gente añore en parte el marketing de toda la vida, el ir a comprar en persona, …. la dependencia del mundo online y las RRSS ya es casi total.
Nuevo futuro en el Marketing Digital
El nuevo futuro en el marketing Digital ha quedado ya en manos de las grandes tecnológicas. Harán lo que sea necesario para mantener ‘su negocio’, ojo, algo que es completamente lícito, aunque haya sido mediante estrategias de ‘enganche’ artificial y generar necesidades que no existían, al igual que el ‘camello con el drogadicto’.
Si primero fue Twitter, ahora se une Mega, con sus plataformas Facebook e Instagram. Ya plantean cobrar por determinados servicios a los usuarios de las RRSS que ‘vilmente’ captaron y lo han hecho ‘redsocialdependiente’.
Pero saben que es un arma de doble filo. No se puede apretar ‘la soga’ demasiado, no vaya a ser que el efecto de monetizar el negocio acabe por ‘echar’ a los drogadictos (léanse usuarios).
Por eso, por ahora, ‘la mente doblada pero poquito….’, para que los usuarios vean que compensa estar en una determinada RRSS por un determinado (insignificante) importe mensual. Ofrecen ventajas a estos usuarios que ‘pasen por el aro’, pero no quieren que el resto de usuarios se vaya, porque al final este nuevo marketing digital se basa en que los que quieran ser vistos paguen, pero necesitan de ‘incautos’ para que sean vistos, y no se puede perder esta base de ‘borregos’ que han captado durante más de una década.
¿Qué podemos esperar del futuro del Marketing Digital?
Pues una cosa muy sencilla, lo mismo que en los inicios del marketing digital o que en el marketing tradicional, o sea, que el que pague a las plataformas que llevan las RRSS verá premiado este pago con que aparezcan más en los perfiles de los usuarios de cada red que el que no paga. Una ‘internet’, ‘RRSS’, ‘posicionamiento en buscadores’,…, en definitiva un ‘Marketing Digital’ a la carta. Quien pague, será más visible y el que no pague no, pero este seguirá siendo el objetivo para que le pongan en sus ‘muros’, ‘perfiles’ o como se llame, el contenido (publicidad) de los que pagan. Nunca habrá camellos si no hay drogodependientes.
¡¡Bienvenidos al mundo social de las ‘dos velocidades’, de los que pagan y serán más visibles y de los que no pagan y se convertirán ‘en rebañó’, aunque se esfuercen por ser vistos!! (algo que no es sorpresa ya que os lo anticipábamos en 2017).
5.0 o ‘Industria 5.0’
En palabras de la Comisión Europea en su informe, la Industria 5.0 «ofrece una visión de la industria que va más allá de la eficiencia y la productividad como únicos objetivos, y refuerza el papel y la contribución de la industria a la sociedad» y «sitúa el bienestar del trabajador en el centro del proceso de producción y utiliza las nuevas tecnologías para proporcionar prosperidad más allá del empleo y el crecimiento, respetando los límites de producción del planeta». Pilares fundamentales: factor humano, sostenibilidad y resiliencia.
Creemos que el 5.0, si es como lo estamos viendo, poco se ajusta a lo que la CE ha puesto. Mas parece un nuevo proyecto de ‘ingeniería social’.
Nuestro consejo: olvidarse de la ‘inmediatiez’ en el Marketing Digital, independizarse de las grandes tecnológicas y siempre intentar generar valor en lo que se aporte o presente en el mundo digital.