248 Lecturas
Todos sabeis sobre mi predileccion por algunos temas, uno de los cuales es este, la asertividad. He recopilado diferentes conceptos que existen por la red y los he unido con la intencion de dar por concluido mis articulos sobre este tema.
Espero que os guste.
Tenemos herramientas buenas para alcanzar un crecimiento personal que nos favorezca integrarnos armónicamente, con respeto, saber decir NO, siempre y cuando nos identifiquemos con ellas y sepamos manejar adecuadamente.
Una de esas herramientas es justamente la asertividad, enplenitud.com. nos indican sobre ello, que la asertividad, define la capacidad de decir “NO” de manera natural, espontánea, sin generar tensión y sin deteriorar la relación con la otra parte. Las personas asertivas por naturaleza, saben decir “NO” sin brusquedad, sencillamente, sin que ello les suponga ninguna dificultad.
La palabra «asertividad» se deriva del latín asserere, assertum que significa afirmar. Asertividad significa afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad, vitalidad pujante, comunicación segura y eficiente.
Dayami Martinez nos aporta sobre el tema, que la asertividad proviene de un modelo clínico, cuya definición apunta a un gran conjunto de comportamientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad. Para esto se requiere naturalmente, buenas estrategias comunicacionales.
Sin embargo el concepto asertividad ha evolucionado considerándose que la conducta asertiva se refiere a aquellos comportamientos interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es decir que es posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término de evaluación social inmediato y/0 rechazo. Más aún, la falta de asertividad, dependiendo de la cultura, puede incluso ser valorado por los grupos de pertenencia, a costa de que la persona no logre sus objetivos sociales.
Por tanto la conducta asertiva es aquella que le permite a la persona expresar adecuadamente (sin mediar distorsiones cognitivas o ansiedad y combinado los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir crítica, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo con sus objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta, trayendo al traste la segunda dimensión que no es más que la consecuencia del acto. Existe una tercera respuesta que no toma en cuenta ni la primera ni la segunda y tiende a efectuarse sin meditación por lo que se torna violenta, atacante.
Renny Yagosesky, por su parte, la define como una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
Plantea también, que la asertividad es necesaria y conveniente a causa de los beneficios que genera, entre los que destaca los siguientes:
– Favorece enormemente la confianza en la capacidad expresiva.
– Potencia la autoimagen positiva, pues favorece el sentido de eficacia personal.
– Genera bienestar emocional.
– Mejora la imagen social pues promueve el respeto de los demás.
– Favorece las negociaciones y el logro de objetivos que dependan de la comunicación en general.
Nos agrega Wikipedia, que la asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.
La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.
psicología-online.com señala, que se tome en cuenta que una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejonas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. De aquí la importancia de exponer una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:
* No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.
– Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.
* Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchándolos.
– Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
* Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriesgarnos a perder una amistad.
– Usted tiene derecho a decir «NO».
* Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.
– Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los demás y cuando no.
Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad (ej. «Skin-heads» que nos insultan por la calle o superior que nos arresta en el ejercito). Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.
Por último considérese lo que manualpractico.com nos indica con respecto al decálogo de la asertividad , en donde, Cualquiera que sea su situación en la vida, estos principios lo auxiliarán para ser asertivo.
1. Manifieste tanto de usted mismo como sea apropiado a las circunstancias y a los individuos.
2. Empéñese en expresar todos sus sentimientos, sean de enojo o ternura.
3. Examine su conducta y determine las áreas en las que le gustaría llegar a ser más asertivo. Ponga atención más en lo que usted puede aprender a hacer de manera diferente, que en cómo podría cambiar el mundo.
4. No confunda agresión con asertividad. La agresividad es una acción contra los otros. La asertividad es enfrentarse apropiadamente a los problemas por sí mismo.
5. Tenga en cuenta que puede no ser asertivo en un área y sí asertivo en otra. Aplique en las áreas deficientes las mismas técnicas que utiliza con éxito en las otras.
6. Actúe de manera que aumente su autoestima y propio respeto. Practique ser asertivo aun en cosas que parezcan triviales. Si puede decir «haga cola» a una mujer oportunista en el supermercado, también podrá decir a su cónyuge: «No, yo no quiero hacer eso que no me toca hacer».
7. No confunda conducta manipuladora con asertividad verdadera. El fin del » Entrenamiento asertivo» es llevarlo a profundizar la experiencia y expresión de su humanidad, no convertirse en un timador ni en un acaparador.
8. Actúe. Realice. Puede encontrar siempre cincuenta razones para no hacer las cosas, y así llegar a ser con el tiempo muy hábil para crearse una vida vacía. Si cambian sus acciones, muy probablemente cambiarán sus sentimientos.
9. Entienda que la asertividad es un proceso, no un estado permanente. Así como usted cambia, evolucionan las situaciones de la vida y tendrá que hacer frente a nuevos retos y necesitará nuevas habilidades.
10. Piense que siempre existe un modo apropiado de expresar sus mensajes, cualquiera que ellos sean. Ejercítese en ello, y dese tiempo para pensar antes de hablar.