10 cosas que debes controlar en tu cuenta de twitter y las herramientas para hacerlo

Loading

Si el otro día hablé de los pecados capitales en Twitter, hoy toca resarcirnos algo y mirar que cosas debo de controlar en mi cuenta Twitter y con que herramientas para no convertirme en un pecador de la red de microblogging.

Si no sé lo que pasa a mi alrededor dentro de Twitter, malamente podré ser eficiente, con lo cual, para no convertirnos en pecadores reincidentes debemos de mirar que es lo que debemos de tener en cuanta si somos ‘tuiteiros’ asiduos, además de que herramientas son indispensables para ello.

La mayoría de las que hoy os comento son gratuitas, con lo cual, tras ver los pecados y ahora ver lo que es importante y como llevarlo, no tenemos disculpa para seguir pecando.

¡¡Qué si!! ¡¡Qué la cosa lleva su tiempo y nada es directo y a la primera!! Pero lo importante de este post es que os conciencieis de que ‘el ser mejor tuiteiro’ es posible.

Cosas como, ¿qué puedo hacer para medir la eficiencia de mis tweets? ¿quién me sigue o me deja de seguir? ¿intervalo de tiempo que debe transcurrir entre tweet y tweet?,…, y más cosas que aunque sean ‘de cajón’ muchas veces no hacemos.

Pasaba por aquí …. he hecho un blog …. y me creo un gurú

Loading

Hoy quiero tocar un tema de los controvertidos y que siempre ha dado juego dentro del mundo de Internet. No se si siempre, pero desde el ‘boom’ de la social media es algo que siempre está a la orden del día.

Ya es un tema del que he hablado alguna vez pero que siempre es conveniente recordar y además hoy es distinto porque voy a romper una lanza en favor de cierto tipo de gurús.

Hasta el día de hoy, que alguien me corrija si no llevo razón, no conozco unos estudios para llegar a ser ‘gurú’.

Wikipedia: En el marco del hinduismo, gurú significa ‘maestro espiritual’. El maestro espiritual era considerado una persona importante que mostraba el sendero del yoga, enseñaba las técnicas de meditación, y a quien se le pedían consejos.

Mucho ‘Net’ y poco ‘Working’

Loading

red, red contactos, net, working, networking
A riesgo de que me eche a la hoguera la ‘Inquisición 2.0’ (que se que me estáis observando aunque creáis que no lo se) hoy voy a hablar de un tema que muchos hablamos, pero siempre como los primeros cristianos, ‘en las catacumbas’.

Se que no va a ser un post muy bien visto, pero es que realmente me da igual. Muchos pensamos lo mismo lo que pasa es que no se dice nada, y realmente no se porque.

De hecho, este título es fruto de una conversación mantenida con un amigo blogger alrededor de lo acontecido en el pasado EBE en el que me comentaba su experiencia, y del cual no voy a decir su nombre porque con que me echen a mi sólo a los leones llega (pero el ya sabe quien es).

Y es que está ocurriendo un hecho últimamente que va interrelacionado, como es el unir todo lo que rodea al 2.0 con el ‘Net-Working’ , como si ambas cosas fueran sinónimos de ‘buen rollito’ y de ‘amigos para siempre’.

Maquiavelo preferiría el Twitter al Facebook

Loading

¿Twitter o Facebook?

Conceptualmente son herramientas 2.0 que fomentan la interactuación, pero esencialmente funcionan de forma distinta. El primero genera interacción y comunicación casi inmediata, es más intuitivo e impulsivo. El segundo es más a medio plazo, generar una comunidad. Twitter es un microblogging y Facebook es una red social.

Ambos se basan en la interacción con followers (seguidores) por lo tanto los usuarios intentan captar más ‘simpatizantes’ a sus cuentas, que a la postre son sus intereses. Porque cada uno de nosotros tiene sus propio intereses u objetivos al entrar en las redes sociales.

Y es por esto último por lo que hoy he llegado a la conclusión de que Maquiavelo preferiría Twitter a Facebook.

En Facebook, a modo de ‘muro de las lamentaciones’ tue seguidores van dejando información a la vez que tu también la proporcionas, pero como muro que es, tu planteas tus estrategias en él y tus followers como empiecen a hacer ‘pintadas’ en el muro, acabn por hacer que el mensaje o las diferentes opiniones corran el riesgo de pasar desapercibidas.

Reputación online, ¡¡cuidado que Internet tiene memoria!!

Loading

No hace mucho hablamos de Twitter como forma de mejorar nuestra marca 2.0 y reputación 2.0. Hoy vamos a generalizar más y hablaremos sobre todo lo que cualquiera de nosotros puede dejar plasmado en la Red: Twitter, Facebook, Blogs (propios), comentarios en otros blogs,…, lo que sea, pero que queda guardado y crean nuestra reputación 2.0. Un aviso: ‘Internet tiene memoria’.

Me ha gustado mucho la frase que comenta Víctor Puig, director de Reputación y Contenidos de la agencia Overalia, en una presentación que ha realizado: ‘Eres lo que publicas…. y lo que los demás publican de ti’. Y es muy pero que muy cierto.

¿Quién en el 1.0 no ha dicho algo de lo que se arrepiente y luego lo ha matizado o corregido? Eso no es tan fácil en el mundo de Internet. Es más, la imagen que queda de algo escrito en un determinado momento y sitio queda ahí por mucho que a posteriori se quiera matizar. Coloquialmente podríamos decir que en Internet, lo ‘dicho, dicho está’ y si luego corregimos o matizamos lo dicho se interpretará como ‘otro dicho’.

Del dospuntocerismo y del cinismo de los falsos gurús

Loading

dospuntocerismo, Twitter, gurús, pseudogurús, cinismo
El otro día corría un rumor por Internet, más en concreto por Twitter, que decía que si Enrique Dans retuiteaba un tweet de alguien, Internet se reiniciaba.

Eso es lo que tiene el ser un gurú. A algunos les da por separar las aguas de los mares, a otro por multiplicar los panes y los peces,….

Y yo he de reconocer que, aunque no me va mucho la figura de este personaje en cuestión, es un tipo que se ‘lo ha currado’, cosa que le honra. Nunca lo he visto disertar sobre chorradas a el en Twitter, ni retuitear nada de nadie. Es así. Pero es coherente.

Lo que ya no me parece tan bien son la ‘banda de pseudogurús’ que han nacido al calor del dospuntocerismo.

Si, seguro que sabéis de quien estoy hablando. Esos exactamente. Los que que bajo la bandera del ‘buen rollito’, la colaboración y similares actitudes dospuntoceristas lo único que muestran es una fachada ciertamente irreal y lo más alejada de sus intenciones.

Me consta que alguno presume de que ya no necesita visitar ni comentar en blogs, ‘porque va sobrao…’. Me consta que otros tachan de mediocres a el 95% de los blogs y bloggers (y son palabras textuales).

La importancia de añadir ‘ing’ a las palabras

Loading

Outsourcing, coaching, mentoring, management
Hoy en mi tarea de coach gurrillero voy a realizar una reflexión que me preocupa seriamente y es el hecho de añadir ‘ing’ a las palabras con el ánimo de ‘impresionar’ más al personal.

Desde que se extendió la idea de la globalización, no se que ha ocurrido, pero aquello que de pequeños estudiabamos en la escuela de los ‘anglicismos’ se ha propagado a la velocidad del rayo.

Y es que parece que si no dices algo poco ‘entendible’ no vas a la última.

¿Dónde se quedó lo de ‘Consultoría Gutiérrez? Ahora es ‘Gutierrez Consulting’. ¡¡Es que suena muchísmo mejor y todo!!

Outsourcing, coaching, mentoring,…., son ejemplos si miramos el management de RRHH. Pero la cosa no queda sólo ahí. ¿Dónde quedó lo del ‘acoso del jefe’ si ahora es mobbing?

Aquello de cobrar facturas ¿para qué?, suena hasta vulgar y de clase media; es mejor el factoring y el confirming.

¡¡Pero que caray, si al tumbarse en el sofa se le llama ‘tumbing’!!

Sencillamente estamos cayendo en la tentación de magnificar algo por como se denomina más que por lo su significado real.

Networking si…. pero de calidad

Loading

Pino Bethencourt, Ruben Turienzo, El Éxito en Seis Cafés, networking, Andrés Ortega
Hoy voy a hacer una reflexión en voz alta y sobre todo porque en una ocasión hablé del tema con mi amigo Andrés Ortega y ayer volví a comentarlo con mi buen amigo también Ruben Turienzo.

Y vuelve a ser sobre el tema del networking.

El año pasado asistí a una conferencia de Pino Bethencourt autora del libro ‘El Éxito en Seis Cafés’, centrado básicamente en el networking, no como la creación de contactos sino como la de crear relaciones duraderas y beneficiosas para ambas partes.

Comenta en este libro como se establecen relaciones interpersonales con un beneficio mutuo y cuenta ejemplos de personas (no puedo decir precisamente como tú y como yo), directivos y de como ‘ejercitan’ el networking.

Y es cuando Andrés efectuó un comentario que realmente se ajusta mucho a la realidad y que Rubén me recordó ayer.

Cuando una persona estudia en los mejores colegios de ‘pago’ de una gran ciudad, tu familia tiene relaciones con otras familias con papeles importantes dentro de la vida social y económica, está claro que se puede realizar un buen networking. ¿O acaso no fue compañero de clase del José María Aznar

Una de conclusiones al debate anterior

Loading

Tras un pequeño debate en los comentarios de la entrada anterior y a sugerencia de mi amigo Yoriento. Pongo en esta entrada unas conclusiones para profundizar más en el debate.

Lo que está claro es que todos coindicimos más o menos en las bondades de las herramientas 2.0, redes sociales, Twitter y demás. Todo depende de las características de cada uno de nosotros.

¿Qué se mezclan muchos perfiles de usuarios que buscan cosas muy distintas? Eso es verdad. De hecho algo que ha traido consigo la expansión de la Red, es la diversidad de opiniones y perfiles. Y bien dice Yoriento en su comentario, y que yo lo comparo como el sembrar en un campo: depende como siembres, así cosecharás en el futuro. O lo que es lo mismo, dependiendo como uses estas herramientas, así será el beneficio de cualquier tipo que puedas obtener de ellas.

La tendencia será a que si no se obtiene el resultado esperado del uso de estas herramientas, el que las utilice se decantará ante la inutilidad de estas herramientas 2.0.

Y es cuándo nos debemos de realizar la pregunta correcta, ¿para qué?.

Tuiteo, luego existo ¿y si no tuiteo?

Loading

Twitter, facebook, herramientas 2.0, debate
Esta semana se ha abierto un debate la mar de ameno en Cloud Consulting de la mano de José Miguel Bolivar sobre la idea de que aquellos que nos gusta la Red y hablamos de las herramientas 2.0 deberíamos ponerlas en practica proactivamente, y se enfocó mucho hacia el Twitter, aunque podía darse para cualquier red social como LinkedIn o Xing.

Y que decir tiene, que en una comunidad tan variada ha habido reflexiones de todo tipo. Mi amigo Senior sacó una entrada al respecto de título ‘Ser 2.0’ no es un logo, es una actitud, y he de reconocer que tras su lectura he comenzado a ver y utilizar el Twitter de otra manera.

Hay quien piensa que el Twitter como vehículo de comunicación organizacional no va del todo.

No obstante la opinión generalizada es que es una buena herramienta comunicacional ppro que muchos de nosotros estamos en unos comienzos incipientes y nos viene muy grande todavía. José Miguel, Senior y Yoriento son de los más Twittadictos (con todo el cariño) de todos los blogeros y eso ayuda bastante a que su vehemencia nos demuestre que es una herramienta útil en las organizaciones.

Pero como es característico en mi, voy a hacer de abogado del diablo y voy a dar opiniones, o mejor dicho, argumentos en ambos sentidos del debate.