La sinceridad en los procesos de selección

Loading

entrevista de trabajo, proceso de selección, sincero
No hace mucho salió un informe en el que decían que el 22% de los trabajadores había exagerado en algo a la hora de realizar el proceso de selección para el trabajo en el que estaba en ese momento. Principalemnte en el echo de que dominaban un segundo idioma cuando realmente poseían pocos conocimientos.

Pero bueno, de exagerar a mentir creo que va un largo trecho, porque cierto es el refrñan que dice que «se coge primero a un mentiroso que a un cojo», por lo tanto en el día a día laboral, no tardarías ni dos horas en ser descubierto y en que salieran a la luz tus carencias de las que en la entrevista de trabajo presumiste.

Esto me lleva a pensar en una cosa. ¿Es bueno ser totalmente sincero en un proceso de selección?

Algunas cosas sobre las Webs de Empleo

Loading

Hoy para no perder la costumbre he decidido sacar defectos a alguna cosa. Ya fueron las ETT como centros privados de colocación, asi como las consultoras de RRHH que venden la importancia del factor humano como clave en el enriquecimiento de una empresa y luego en la práctican se olvidan de todo. Pues hoy le toca el turno a las webs de empleo.

Con todas las herramientas 2.0, asi como la expansión a cualquier hogar de las nuevas tecnologías, internet está al alcance de todo. Y como cualquier otra cosa, es objeto ciertamente de negocios que si en sí no son ilegales, son éticamente inapropiados, sobre todo cuando se está jugando con la necesidad de la gente, centrada en estos momentos con la búsqueda de empleo.

He realizado un experimento y he contactado con una persona de una web de empleo, reconocida en este país y con un consultor de RRHH de una consultora de selección de altos directivos con el que tengo mucha confianza.

Os voy a contar el experimento y las conclusiones a las que he llegado.

Me he registrado en una web de empleo con dos nombres diferentes y he intentado cubrir dos formularios de curriculum e intentar diferenciarlos pero sin falsear la experiencia labroral. Y me he registrado con uno de los nombres en un importante número de ofertas de empleo más de 300 y con el otro nombre me he registrado solamente en 5. Mientras que el primer curriculum recurrí a llenar todos los cuadros que se me habrían de la mejor forma posible, el segundo fue más escueto, pero a la vez más meditado con respecto a las palabras a utilizar.

El resultado fue que del primer curriculum hecho sin más, publicando todo lo que se me pedía, recibi 2 llamadas telefónicas de posibles entrevistas de 300 candidaturas inscritas, mientras que del segundo recibi 4 llamadas de entrevistas de 5 registros.

¿Qué pasó entonces?

He conseguido sacar unas conclusiones que espero que os valgan de reflexión.

La pimera es que las webs de empleo son completamente apersonales. Da igual lo que pongas, no contemplan más que datos, si los datos no entran dentro de las variables contempladas, quedas automáticamente fuera del proceso de selección. Un ejemplo fue que yo ponía residencia en una provincia aunque resido en otra, con lo que en la primera candidatura quede excliuido y en la segunda, dije que residía en esa provincia y me llamaron. De hecho, no miraron mucho más en el curriculum, porque a esa entrevista acudí en persona.

La segunda es que para que una empresa que demanda mano de obra en estos portales de empleo llegue a a imprimir tu curriculum debes de haber quedado entre los candidatos que siguen en el proceso después de haber pasado todas las preguntas filtro de la oferta.

Estas dos conclusiones me permiten corroborar una idea que tengo y que es que las empresas no recurren más a estas webs de empleo para demandar mano de obra porque saben que la selección no le dará el mejor candidato posible, sino el mejor candidato que ha pasado los filtros previos. Existe lo que se denomina en estadística un % de error muestral en el cual seguramente se hayan caido del proceso candidatos con una valía mejor que el finalmente seleccionado, pero que algún filtro (edad, sexo, residencia,…) los ha descartado.

Aún así el % de llamadas del primer registro que hice me pareció enormemente exagerado con lo que decidí contactar con un consultor de RRHH (firma reconocida a nievel nacional) y son un reponsable comercial de una web de empleo.

Y tras hablar con ellos pude sacar otras conclusiones a mayores.

Tercera conclusión. Muchas de las ofertas que están en esas webs de empleo no existe en la realidad, por eso que no recibiese muchas llamadas. Ves una oferta que se adecúa perfectamente a tu perfil, te inscribes en ella y estás 90 dias en proceso de selección hasta que te das cuenta de que no te van a llamar.

¿Qué es lo que ocurre? A parte de que hay mucha competencia por un puesto de trabajo, es que gran parte de estas ofertas de empleo no existen.

¿Cómo ganan dinero las webs de empleo?. Principalmente del tráfico de visitas (publicidad). Aquella web que no posea un deteminado número de visitas y ofertas de empleo renovables asi como una potente base de curriculums, está abocada al fracaso.

Empresas, especialmente consultoras de RRHH se registran en estas webs (una lo hace y me imagino que más lo harán) para dar a conocer sus procesos de selección. Y cual es mi sopresa cuando me doy cuenta de que algunas de sus ofertas no existen. Me explican que es la forma de sondear el mercado, y recoger información de posibles candidatos, que una vez filtrada les valen a los comerciales de las consultoras para captar clientes a los que ofertar procesos de reclutamiento.

Un ejemplo fue el de una consultora reconocida que ofertó la plaza de director de oficina para una entidad financiera en una ciudad determinada. Tal plaza no existtía, pero en función de los potenciales candidatos ofertó este proceso a una entidad que aceptó la selección. Ya habían realizado las entrevistas a los candidatos antes de tener al cliente captado, con lo que el proceso para esa entidad fue rapidísimo y su imagen mejoró mucho con lo que consiguieron captar más clientes. Eso si, clientes que están dispuetsos a pagar una importante cantidad de dinero por que les busquen a un candidato rápido.

Otro ejemplo es el de otras consultoras que mandando tu curriculum te citan para una entrevista y cuando la terminas te dicen que esa plaza ya está más o menos dada pero que pueden surgir más plazas (cuando no te lo dicen incluso antes de la entrevista).

¿Saben esto los webs de empleo?. Por su puesto. Me lo confirmó una persona que trabaja en un de estos portales. De hecho ya sabe que % son ofertas que no son verdad. Está más que estudiado, pero hacen la vista gorda porque ellos están interesados en que la gente visite su web. Lo mismo pasa con ofertas de empleo que ya están cubiertas y que no quitan de su portal, porque siguen siendo un reclamo a visitantes.

Con todo esto no estoy diciendo que las webs de empleo no presten una función de ayuda para buscar trabajo. Ahora bien, esto es eticamente inmoral, a parte de ser un método de recolección de datos personales ilegal. Juegan con la necesidad de la gente y eso no me parece correcto.

Ahora me explico porque en un estudio reciente del INE se indica que el 80% de los puestos vacantes de empleo se cubren con procesos no ofertados al público.

¿Qué opináis?. Me gustaría contar con vuestras opiniones.

Un saludo

Evaluacion por competencias (EC)

Loading

La corriente actual de seleccion, ya no solo se fija en los curriculums de los candidatos que pueden verse embellecidos por la formacion universitaria adquirida y por las diferentes tipologias de cursos que una persona puede hacer. Va mas alla. Intenta valorar comportamientos, aptitudes y actitudes, maneras de actuar, que haya aprendido o desarrollado a lo largo de su exeriencia laboral. Estas son lo que se le llama «competencias».

¿Qué son las competencias?

Un conjunto de comportamientos observables relacionados causalmente con un desempeño bueno o excelente en un trabajo y organización dados o en una situación personal/social determinada. Por extensión, para que una persona muestre los comportamientos que componen las competencias incluidas en los perfiles requeridos (por su trabajo o por las situaciones personales que afronta), es necesaria la presencia y conjunción de los siguientes elementos:

Saber: Conjunto de conocimientos relacionados con los comportamientos implicados en la competencia. Pueden ser de carácter técnico (orientados a la realización de tareas) y de carácter social (orientados a las relaciones interpersonales).

– Saber Hacer: Conjunto de habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. Se puede hablar de habilidades técnicas (para realizar tareas diversas, habilidades sociales (para relacionarnos con los demás en situaciones diversas), habilidades cognitivas (para procesar la información que nos llega y que debemos utilizar para analizar situaciones) y la combinación de ambas.

– Saber Estar: Conjunto de conocimientos acordes con las principales características del entorno organizacional y/o social (cultura, normas, etc.).

– Querer Hacer: Conjunto de aspectos motivacionales responsables de que la persona quiera o no realizar los comportamientos propios de la competencia. Se trata de factores de carácter interno (motivación por ser competente, identificación con la tarea, etc.) y/o externo (dinero «extra», días libres, beneficios sociales, etc.) a la persona, que hacen que la persona se esmere por dar cuenta de esta competencia.

– Poder Hacer: Son las aptitudes y rasgos personales