Me imagino que la respuesta ya sabéis que es negativa. Aquello de que por ejemplo en Facebook no se deben de poner fotos personales si quieres emplear esta plataforma a nivel profesional, es un consejo por todos conocido. Como una foto indiscreta en tu muro puede perjudicar tu reputación online, y más si eres profesional, es algo que se debe de tener en cuenta.
Por ese motivo los comportamientos que tenemos los usuarios de las redes sociales difieren de forma considerable a la hora de utilizar las diferentes plataformas e, incluso, a usar unas u otras dependiendo de que lo que estemos haciendo o comentando sea un asunto personal o un asunto profesional.
La forma de expresarnos, el lenguaje utilizado, los contenidos que compartimos,…, todo difiere si estamos buscando mantener un contacto personal que si estamos tocando un tema profesional. El problema radica en que la reputación online es única, no pudiendo separar entra la reputación online personal y la reputación online profesional cuando hablamos por ejemplo de un profesional o freelance.
Implica el tener un tacto especial y un cuidado máximo en los detalles, contenidos y formas en las que se actúa en las redes sociales. Incluso, se puede escoger actuar de una forma o de otra dependiendo de las plataformas social media en las que se esté interactuando.
Veamos cosas curiosas:
1º Salvo Facebook, podemos ver que hay una gran diferencia entre los porcentajes de usuarios que tienen perfiles profesionales en las redes sociales frente a los perfiles personales. Facebook va por libre, casi todo el mundo que tiene un perfil profesional también tiene uno personal, cosa que no pasa en el resto de plataformas. Esto nos indica que , probablemente, es la plataforma con más riesgo de malinterpretar nuestra participación por eso preferimos tener de forma clara dos perfiles diferenciados.
2º Frente a un 94% (63% + 31%) creen que los perfiles profesionales deben de preocuparse más por los clientes, desde los perfiles personales (incluidos los de los freelance por ejemplo) solo es un 69% (23% + 46%). Esto nos hace creer que aunque se sea un freelance o profesional independiente, sería conveniente tener una fanpage donde volcarse más en los potenciales clientes, que el realizar esto desde nuestro perfil personal.
3º Tanto en Facebook como en Twitter, el tener un perfil profesional hace que nos fijemos más en otros perfiles de empresas o profesionales. El 71% de los perfiles profesionales en FB siguen a tros perfiles profesionales siendo en Twitter nada más y nada menos que un 92%.
Conclusión, si vas a entrar en los social media, mejor separar la vida profesional de la personal.