La ‘titulitis’, ese extraño objeto del deseo

 164 Lecturas

Un exceso de titulados anula los títulos. Cuantos más hay, menos valen; según el INE (Instituto Nacional de Estadística), un tercio de los asalariados tienen una titulación superior a la necesaria para el puesto que ocupan (yo creo que más, pero me vale). Y esta desvalorización de los diplomas y las competencias no afecta solamente a los puestos de cartero, cajero de banco o revisor del ferrocarril, donde en general se requiere un título universitario, ¡un papel que hace solo cincuenta años bastaba para convertirlo a uno en un intelectual!

Plan Bolonia o Formación Profesional

 156 Lecturas

No soy de los que cree que el Plan Bolonia va a permitir homologar estudios en el territorio de la UE ni permitir la libre circulación de la mano de obra. Sencillamente creo que es la forma de tener un año más a los licenciados (4 + 2 frente a 5 antes) o a los diplomados (4 frente a 3 antes) sin entrar en el mercado laboral, o sea, apuntados al paro a la vez que sangran un año más a matriculas (y no precisamente baratas) al pobre alumno o a su familia, con el agravante de la crisis que tenemos encima.

¿Y total para qué? ¿Para sacar al mercado laboral otro licenciado sin experiencia sin saber lo que es una empresa y con una productividad laboral que roza lo negativo? Así es como funciona la universidad actualmente.

De poco valen las buenas intenciones si no se mejora la calidad de la enseñanza impartida y eso pasa por dos puntos: mejores profesores, más cercanos al mundo real de la empresa, y estudios más próximos a lo que realmente demanda el ecosistema laboral en el que se mueve la universidad.

Cuando los meses duran 3 días….

 123 Lecturas

No significa que se cumpla aquello de que ‘el tiempo pasa volando’, no. Lo que intento reflejar es un sentimiento que por desgracia se extiende cada día más en la sociedad en la que nos encontramos hoy en día.

Espero que no estéis en esta situación pero por lo menos si lo estáis, espero que os pueda sacar una pequeña sonrisa este reflexión.

Mucha gente en este país está en la situación de que los meses duran 3 días, el anterior al día del cobro de la prestación de desempleo, el del cobro y el siguiente.

En el primero la tensión sobre la posibilidad de tener dinero pone a todos a alerta. El día del cobro, el nerviosismo de ver el dinero ingresado nos desborda. Y el tercer día entra la depresión al constatar que del ingreso del día anterior ha conseguido con suerte tapar agujeros que estaban abiertos.

Pero lo peor es la sensación de que ya no hay nada más que hacer hasta estos 3 días del mes siguiente.

Coleguillas & Cía.

 133 Lecturas

¿Pero es que alguien lo dudaba o es que como se publica un estudio sobre el tema es que nos hemos llevado una sorpresa?

El 80% de los empleos se encuentran a través del círculo de amistades, según la Jornada de Empleo y Geología.

Pero bueno, ¿es algo destacable en los tiempos que corren que la excperiencia, formación o sea, el curriculum no importa nada o menos que nada para buscar empleo?

Lo que está claro cada día más es que quien tiene ‘padrino se bautiza’ y quien no se da de cabeza contra la pila bautismal.

Paso de 50, ¿no le soy rentable a ninguna empresa ya?

 153 Lecturas

Cansado estaba cuando era joven de oir en entrevistas de que poseía un perfil ideal para tal y cual puesto, pero …. que necesitaba experiencia.

Ahora, cuando atesoro y desbordo experiencia y busco recolocación después de haber caído en el desempleo y pasar a ser parado de larga duración, me canso de escuchar lo de ‘es que la edad…’, ‘es que el puesto exige una energía,…’,…

¿Por quñe antes y ahora se ríe el mercado laboral con nosotros y juega al gato y al ratón?

No conozco yo un recien licenciado con experiencia, así como tampoco se de alguien de más de 40 años con más de 15 de trayectoria profesional que no la tenga. Entonces empleadores ¿qué narices queréis?

Os lo voy a decir rápidamente.

Queréis un joven experimentado dispuesto a trabajar sin horario, con remuneraciones con suerte de 820 euros al mes, que no proteste y sea servil y que, a poder ser renuncie a todos sus derechos fundamentales como trabajador y que sea gratis el despedirlo. ¿A qué acierto?

1 de mayo, ‘Día del trabajo’: algo Inconstitucional

 146 Lecturas

Constitución de 1978.

SECCIÓN II. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS.

Artículo 35. punto 1.

Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

Triste, muy triste me siento viendo las manifestacioens de los apesebrados sindicatos reivindicando el derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores en este 1 de mayo. No me explico aún como no se les puede caer la cara de verguenza.

Analicemos este artículo.

5 millones, ¿qué piensas hacer?

 154 Lecturas

Este post es fruto de una conversación mantenida con mi amigo Felipe García el pasado martes en nuestra tierra Galicia y en la que mantuvimos un cambio de impresiones sobre todo ‘lo actual’ que nos rodea.

Excelente ‘motivador’ como es él, me comentaba una charla que tuvo recientemente que dio a un grupo de desempleados y de la cual me ha surgido esta reflexión de hoy.

¿Alguien se cree que con 5 millones de parados y un mercado laboral como el que tenemos se puede ofrecer formación a los desempelados para que encuentren trabajo? ¿No será mejor dar una charla motivacional para que en cada uno que se encuentre por desgracia en el paro crezca la semilla de las ‘ansias’ de salir de esa situación?

Imaginaros una presentación. Primera diapositiva que ponga ‘5 millones de parados’. Segunda diapositiva que ponga ‘que coño piensas hacer’. Se acabó la presentación.

Cuando la cabra tira al monte

 133 Lecturas

Esta es a frase que se me viene a la cabeza frecuentemente cuando escucho a gente diciendo que con un curso de reciclaje la recolocación está al alcance de la mano.

Y no es que lo vea imposible, sino que lo veo muy improbable. Recolocación o outplacement, es que me da lo mismo en un mercado laboral como el nuestro por desgracia.

Cuando una persona que lleva 15 años en su puesto, haciéndolo bien, pero por circunstancias como la crisis actual se ve abocado a ir al paro, ¿alguien se cree que con un curso de 40 horas se podrá reciclar de puesto?

Lo más fácil es que este curso no le valga para nada y deba de partir de el mismo la intención de reciclarse o recolocarse. Pero es ley de vida, quien en sus 15 años de vida laboral sabe hacer un cosa (y bien) no es tan fácil de recilarse como parecen hacernos querer ver.

Y aquí quiero separar el matiz de diferenciar entre recolocación y reciclaje.

Cuando los esclavos quisieron trabajar en Mango

 19,747 Lecturas

Siento mucho meterme en estas cosas, pero es que las circunstancias me obligan a ello.

El viernes pasado en declaraciones públicas realizadas por Isak Andic (bwana de Mango), y en el foro del Instituto de Empresa Familiar (IEF), ha salido una propuesta para solucionar el paro juvenil que me ha dejado boquiabierto.

Quieren proponer un contrato de aprendizaje para los jóvenes desempleados hasta que alcancen los 30 años, que por que sea para los jóvenes, esté exento de pagos a la Seguridad Social, y que, por si fuera poco, pueda negociarse el salario entre empresa y trabajador fuera de cualquier convenio, eso si, nunca inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Pero vamos a ver, ¿por qué se le llama contrato de trabajo cuando se quiere decir esclavitud laboral?

¿Cómo se puede pedir en el siglo XXI que un derecho de un trabajador, como es el que la negociación colectiva en una empresa defienda sus derechos, se tire por el retrete por el mero hecho de que los ‘avariciosos empresarios’ quieran seguir mantenienido sus ingentes beneficios?

¿Esto qué es, un broma, un insulto o sencillamente una envidia de los esclavos sureños del siglo XIX americano?

Otras ‘mentiras y gordas’ sobre el mercado laboral

 161 Lecturas

Hoy me ha dado por volver ‘a cargar’ contra los ‘famosos’ estudios que realizan consultoras y fundaciones recibiendo para ellos ingentes cantidades de subvenciones para decir ‘nada y más’ y en este caso de hoy, por encima, mentir.

Y es que clama al cielo las conclusiones que sacan del cuaderno ‘Capital Humano 122’ elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) presentado hoy mismo:

La edad y el nivel de estudios son los factores más determinantes para sufrir el Paro de larga duración (correcto)

Un licenciado tiene un 14,5% menos de probabilidad de encontrarse en esa situación que si tuviera estudios primarios, mientras que para un diplomado la posibilidad es 13,8% menor que para una persona que sólo ha cursado primaria. Eso es una mentira que no se la cree ni quien encargó el estudio.

Vamos a ver si nos entendemos.