Colaboración en la Revista Conocimiento y Dirección (C&D)

 159 Lecturas

La Revista Conocimiento y Dirección ha tenido a bien incluirme en su número 87 con un artículo que además es portada de este número en el que hablo sobre el puesto de Community Manager y la movilidad 2.0.

Y es que es un tema de actualidad máxima el analizar competencias y aptitudes que debe de poseer este nuevo profesional que suegr al calor del mundo 2.0

Como siempre os digo, no intenta ser este artículo un dogma de fe, pero si arrojar un poco de luz sobre esta profesión y como ha entrado de lleno en el mercado laboral.

Ya he hablado varias veces en el blog sobre la figura del Community Manager, y en esta ocasión es una reflexión algo más amplia sobre el tema intentando sacar más luz sobre una profesión envidiada por muchos y criticada por otros tantos.

Emprender a los 40 …. o más!!!

 184 Lecturas

Una de las circunstancias que el mercado laboral ha hecho es que profesionales con 15 años o más de experiencia en su trabajo y desempeñándolo bien, se hayan visto abocados a engordar las listas del paro. Y no porque no fueran efectivos en su puesto, sino por el mero hecho de que su empresa, ha cerrado y ‘les ha pillado el toro’.

Es ahí cuando un colectivo de gente de 40 años …. o más se ven de nuevo en la rueda de la búsqueda de empleo compitiendo con los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

Y poco a poco se dan cuenta que en este país aquello de que ‘la experiencia es algo muy valorado’ es una vulgar mentira.

Las empresas meditan muy mucho el contratar a personas de 40 años o más que, aunque con una trayectoria profesional exitosa, poseen muchas veces ya una situación personal que les condiciona y no permite tenerlos a su entera disposición.

En ocasiones ….. ¡¡veo emprendedores!!

 175 Lecturas

Según los últimos datos publicados, un 38% de los alumnos universitarios que empiezan estudios quieren trabajar en una multinacional, entendamos, gran empresa. Un 27% quieren ser funcionarios. Un 28% quieren montar su propio negocio y un 7% trabajarían en una ONG.

Lo más triste aún es que sólo un 11,3% de los ya funcionarios está realmente interesado en ascender laboralmente, lo que da que poco más de 4 de 100 son los estudiantes futuros universitarios quieren prosperar en el funcionariado.

Se sacan una conclusiones muy simpáticas de todo esto:

Casi un 40% de los estudiantes sigue confiando en el sector privado, pero centrado en grandes empresa, con lo cual el tejido empresarial que tenemos, básicamente de pymes y microempresas, no es que les resulte muy atractivo.
Casi un tercio de los estudiantes quiere ser funcionario (27%), cosa que en los tiempos que corren es muy respetable. Lo pero es lo segundo, que solo 4 de cada 100 (11,3% del 38%) piensa hacer carrera en el funcionariado, lo que denota una ‘nulas expectativas profesionales’.
Un agradable 7% dedicarían su trabajo a los demás (ONG)
En el meollo de la cuestión, a un 28% les gustaria ser emprendedores, que de gustar a serlo va aun largo trecho.

The Walking Dead (Caminando entre parados)

 139 Lecturas

The Walking Dead, parados, desempleo
No se si alguno de vosotros ha visto la serie que recientemente están emitiendo por la televisión llamada Walking Dead (Caminando entre muertos), que recomiendo dicho sea de paso. Pero lo acontecido la semana pasada me ha hecho sentir como esta serie, con la diferencia de que en vez de muertos, sería mejor decir Walking Dead, (Caminando entre parados).

De la noche a la mañana en esta serie, la humanidad se ve afectada porque la mayor pare de la población, no se sabe porque (no desvelo ningún final) se convierte en zombies y cuanta las peripecias de los pocos humanos que quedan. Pues esa misma sensación he sentido yo la semana pasada por dos motivos: cuando salieron las cifras del paro de enero y cuando el mismo día el Gobierno, patronal y agentes sociales firmaron el pacto de reforma de las pensiones.

Esto ¿lo seguimos arreglando entre todos?

 129 Lecturas

Hoy pensaba realizar un post de crítica pero no he podido. Sencillamente he preferido poner un post ejemplarizante de una situación tristemente cada día más habitual.

Con eso no quiero personalizar las críticas de ningún tipo ni sobre nadie en particular. Es sencillamente una reflexión abierta que me hago a raiz de un hecho que me ha pasado esta semana.

Resulta que cierto profesional que conozco, con más de 15 años de experiencia laboral, un par de carreras terminadas, un master y dos postgrados,….., ha pasado esta semana a engrosar lo que se define como ‘parado de larga duración’ (más de un año apuntado en el paro).

Curiosamente le han llamado del servicio de orientación laboral del INEM para hacer una entrevista, tal cual fuese una fiesta o algo que hubiese que celebrar, me refiero a ‘la entrada en los parados de larga duración.

Lo simpático del caso es que no era una entrevista de trabajo, sino que era un ‘bis a bis’ con una empleada temporal del INEM, orientadora con contrato precario para su desgracia, en la cual la primera pregunta fue : ¿estás realizando búsqueda activa de empleo?

El blog como herramienta para buscar empleo

 971 Lecturas

blog, herramienta, buscar, empleo, trabajo
Hoy me he hecho una reflexión tras la lectura de un post de Seth Godin en el que afirma que la mejor forma de buscar empleo hoy en día es por medio de un blog personal.

Y me he preguntado hasta que punto es eso verdad.

Poniéndome en la piel de un reclutador el que un candidato posea un blog personal me resultaría algo muy interesante, ya que en el se plasman varias cosas que me serían muy interesantes saber si lo quisiera ubicar para un puesto determinado.

Un blog presenta por un lado un reflejo de las experiencias laborales que una persona ha tenido. Pero además refleja los conocimientos, habilidades y actitudes que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria profesional.

I+D+i, talento, mentiras y cintas de video

 124 Lecturas

Lo último más bien es la coletilla para hacer el título simpático pero hablaremos de todo un poco.

Me he quedado de piedra el otro día viendo y escuchando las declaraciones de la ministra de Ciencia e Innovación, haciendo referencia al ‘talento’ en el área de la investigación.

Ni corta (eso no lo dudo) ni perezosa se ha lanzado a decir que apuesta por ‘importar talento’ del exterior ya que para la alidad del mismo no hace falta nacionalidad y quiere traer investigadores mayoritariamente comunitarios, muchos del Reino Unido, Italia o Francia.

Y me hago una pregunta, ¿se cree esta fenómena que con lo que invertimos en este país en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), se va a venir un investigador de Francia o Reino Unido aquí, por ejemplo?

¡¡¡Pero vamos a ver mujer!!! A cualquier universitario con talento español lo que le espera en este país si quiere dedicarse a la investigación, es un sueldo de becario hasta que tenga 40 años y a lo mejor de aquella consigue dar el salto a mileurista y mientras tanto viviendo con sus padres.