¿Hay trabajo o no lo hay?

 116 Lecturas

mercado laboral ,profesional independiente, marca propia
Siento decirlo claramente, pero no lo hay. O lo que es peor, lo que hay no sale a la luz y además promete que no salga en mucho tiempo. Visto como está el tema del despido en este país, a lo que se le une el hecho de que no se ven ningún síntoma de recuperación, no es de extrañar que las empresas plieguen velas en cuanto a las contrataciones.

Y digo yo que no será porque no hay donde escoger, porque nunca ha estado tan surtida la oficina del INEM y con tan gran variedad de perfiles. ¿Se está acabando el fin del mercado laboral como es conocido hasta la fecha?

Todo apunta a que sí. La relación de trabajo por cuenta ajena, está en vías de extinción, por lo menos en lo tocante a España. Nadie quiere contratar por el alto riesgo que ello conlleva a sabiendas de que las consecuencias de elegir mal a la persona a contratar pueden incluso llegar a suponer el cierre de la empresa en caso de tener que despedirla llegado su momento.

¡¡Para colgar a alguien del palo de la bandera!!!

 115 Lecturas

paro, productividad, formación, Adecco
«El paro se ceba más con los menos formados».

Esa es la brillante conclusión obtenida por la no menos brillante consultora Adecco con respecto a como van evolucionando las cifras de desempleados en España. Y aún siguen más. Esto hace que suba la productividad. Y todo ello gracias al paro. ¡¡Si señor!! Y se han quedado tan anchos.

Y todo en base a que los datos de la tasa de paro entre las personas con estudios hasta educación primaria creció 10 puntos en tasa interanual en junio, frente al aumento de 3,7 puntos entre los universitarios.

Pero a ver, ¡¡almas de cántaro!! si quedamos que en España el paro creció en sectores como construcción y servicios (principalmente la hostelería), donde la formación era escasamente necesaria, sólo por pura lógica, el paro se cebará con la gente que está en estos sectores.

¿Qué nos está vendiendo este informe? ¿Qué aquel parado que se forme ahora lo va a dejar de ser?

Este informe es de risa y puede que sea de los que provocaría en un país normal que echasen a la calle a quien lo haya pedido y a quien le haya dado relevancia.

Lo más grave es que el informe añade de que esto lo que consigue es que se aumente la productividad en este país.

La sinceridad en los procesos de selección

 218 Lecturas

entrevista de trabajo, proceso de selección, sincero
No hace mucho salió un informe en el que decían que el 22% de los trabajadores había exagerado en algo a la hora de realizar el proceso de selección para el trabajo en el que estaba en ese momento. Principalemnte en el echo de que dominaban un segundo idioma cuando realmente poseían pocos conocimientos.

Pero bueno, de exagerar a mentir creo que va un largo trecho, porque cierto es el refrñan que dice que «se coge primero a un mentiroso que a un cojo», por lo tanto en el día a día laboral, no tardarías ni dos horas en ser descubierto y en que salieran a la luz tus carencias de las que en la entrevista de trabajo presumiste.

Esto me lleva a pensar en una cosa. ¿Es bueno ser totalmente sincero en un proceso de selección?

Cuando todos los días son….. «Lunes al sol»

 418 Lecturas

 418 Lecturas Cuando uno alcanza cierta edad ya es proclive a ver las cosas desde otra perspectiva, pero ete aquí que siempre pasa algo en esta vida que siempre te acaba rompiendo esquemas. Empecé en el año 1990 mis estudios universitarios de empresariales y comencé a tomar conciencia de que era la economía y de que era…

Cuando se piensa en su inicio asi…. mal acabará la cosa luego

 202 Lecturas

Aunque os parezca el título un poco lioso, pronto os váis a dar cuenta a que me refiero.

La semana pasada asistí a la presentación de la Tesis Doctoral de mi hermano para cosenguir el título de Doctor en Ciencias Económicas y me di cuenta de varias cosas que me llevaron a una conclusión.

Primero os digo lo que observé y luego la conclusión.

Pude observar que la «Universidad» es algo que organizativamente se ha quedado anclado en el siglo XVIII. Protocolos antiguos y desfasados, costumbres completamente «demode» y un formalismo impropio de una organización que presume de ser la cuna de los futuros dirigentes del siglo XXI. El ritual para exponer la tesis me pareció sencillamente innecesario.

Como segundo apunte que pude observar es un alejamiento total de la realidad y del mundo laboral al que nos enfrentamos hoy en día. Mucho catedrático, mucho doctor, mucho articulista de reconocido prestigo, pero nada más alejado de la realidad diaria. Sobre el papel se habla muy bien, pero de ahí a la puesta en marcha va un buen trecho.

La tesis de trataba de la adecuación de la oferta del sistema educativo y los elementos que salen del mismo a la demanda de empleo que existe en el mercado laboral. Sencillamente eso lo podría decir cualquier persona que leyese un poco la prensa diaria.

Cuando llegó el turno de preguntas al «doctorando», un catedrático hizo un apunte que en especial me dolió bastante en el que hacía referencia a la labor del «emprendimiento» dentro de la universidad. ¿Pero existe tal cosa?

Que yo sepa, lo único que genera actualmente la universidad española son afiliados a las listas del INEM, pero se daba a entender en la intervención, que la universidad colaboraba enormemente en fomentar la cultura emprendedora. Sencillamente me quedé a cuadros. (Un apunte, ninguna universidad española está entre las 100 primeras universidades mejores valoradas del mundo).

El gasto en I+D+i es escaso por no decir nulo, la formación especializada es escasa salvo que el alumno se busque el mismo las habichuelas y como suelo decir yo, las facultades y el tiempo que te pasas en ellas es la ocupación necesaria para poder hacer un master, porque para nada más valen.

¿A quién no le gustaría que la universidad sirviese de puente entre el mundo educativo y el mundo laboral? Pero eso no ocurre. De hecho, el mercado laboral condiciona al sistema universitario pero no a la inversa. Que esté sobresaturado enl mercado de licenciados en derecho, por poner un ejemplo, condiciona la matricula futura en esa carrera, pero por ejemplo, que se extienda en el mercado laboral la figura de coaching no hace que se planteen hacer una carrera universitaria al respecto. Siempre la universidad va a cuestas del mercado laboral.

Pues se ofreció al público asistente el poder realizar alguna consulta o interpelación,¡¡ y allá que me fui!! por que decir delante de mi persona que la universidad fomenta la cultura emprendedora me llegó al alma.

Pero cual fue mi sorpresa cuando el ofrecimiento quedó en eso, porque uno de los requisitos de los interlocutores es que deben de ser «doctores» cosa que yo no soy y me tuve que quedar con las ganas de plantear mis dudas. ¿Es que vale menos mi opinión que la de un doctor o catedrático?, para la universidad sí, pero para la vida diaria ya os digo yo que no.

¿Y os preguntaréis que conclusión saqué de todo esto?

Pues una muy clara: la diferencia de clases existe y existirá siempre, y mientras la clase que se cree superior o poderosa (en este caso catedráticos, y en otros ámbitos de la vida políticos, altos ejecutivos, directivos de empresas, …) sigan implantando sus normas de actuación para perpetuarse en el tiempo, esta sociedad no conseguirá crecer como debe. No existe la posibilidad de tratar a las personas como tal. Seguimos siendo números o como digo yo, somnos unos recursos, pero humanos poco.

A toro pasado se ven las cosas de un modo muy fácil, el que se equivoca es que es ciego, pero me gustaría ver las predicciones a futuro de estos personajes. Muchas de ellas nos han conducido a la situación en la que estamos.

La universidad sigue aislada en su burbuja, y si son felices así ¡¡que sigan!! pero que luego no comenten que son la «cuna del saber» de las futuras generaciones. Serán la cuna «de su saber».

Networking : ¿es la octava maravilla?

 118 Lecturas

Esta semana después de recorrer los blogs me he quedado encantado (y con más también, pero quería hacer un articulo sobre el Networking y este me da pie a ello) con un artículo de SM : «12 consejos para hacer Networking efectivo» y sobre todo por el debate abierto en los comentarios de esa entrada.

Me imagino que sabréis lo que significa en la práctica «Networking». Sino os hago una rápida definición con mis propias palabras fuera de la «doctrina conceptualmente aceptada». Lo defino como la creación de tu red de contactos sociolaborales y que esos se extiendan y trabajen por ti.

Cuando se produce un evento en el que profesionalmente estás interesado o bien ves posibilidades de darte a conocer, te armas de tarjetero (cosa indispensable como podéis imaginar), acudes al mismo y te lanzas a realizar networking. Repartes más tarjetas de visita que cartas un croupier de un casino de Montecarlo.

¿Realmente pensaís que es efectivo este sistema? ¿Lo empleáis?

El intercambiar tarjetas por intercambiar en si es una tontería. Pero no más grande la tontería que registrarse en una web de empleo y esperar que por ese canal vas a encontrar el trabajo de tu vida.

Las relaciones, al igual que las plantas, hay que cultivarlas. En un evento al que acudes, siembras de tarjetas a todo el mundo presente e intentas recopilar el mayor número de tarjetas posibles ¿Para qué, para coleccionarlas? Yo tenía un conocido que coleccionaba tarjetas de visita a modo de «reconocimiento social» e imagen de «prestigio y reconocimiento».

Pues volviendo al simil de las plantas, una vez que tu has sembrado y recogido la siembra de los demás «networkers», hay que empezar el cuidado de esa planta. Eso es lo que diferencia al networker del coleccionista de tarjetas.

Este último es como un ordenador, acumula información que en la mayor parte de las ocasiones ni utiliza, pero que ralentiza su funcionamiento. El networker trabaja sus relaciones, las clasifica, las perfila y por último las cultiva. Vacía el ordenador del material desechable y que ralentiza su funcionamiento para centrarse en lo verdaderamente útil, es decir, en los contactos realmante útiles y hacerlo de un modo práctico y sobre todo rápido

Os puede parecer una postura un poco egoista, pero os hago dos preguntas y sus respuestas os valdrán de reflexión:

-¿Crees que la otra parte del networking no hace la preselección, clasificación, perfila y por último cultiva?

-¿Creéis que con el mercado laboral tan leonino como el que hay alguien cree que esta actitud es egoista?

Me imagino la mayor parte de las respuestas, por lo que vamos a seguir considerando el networking como una potencial herramienta y vamos a adentrarnos un poco más en ella.

Según las estadísitcas publicadas por el INE, que creo que ya os comenté en artículos anteriores, un 80% de las ofertas de trabajo que se cubren en estos tiempos no salen ofertados al público, sino que son cubiertas por contactos privados. Realmente son cubiertas por la red de contactos de los demandantes de mano de obra, que ante la posibilidad de realizar la contratación por esta vía no recurren a otra forma de reclutamiento.

Si tus contactos son buenos, los has seleccionado de un modo adecuado y has cultivado su confianza, ¿no creeís que vuestra posibilidad de estar en ese 80% de ofertas de trabajo no publicadas aumenta? Pues claro que si.

Aquí reside en esencia el potencial del networking, la posibilidad de entrar en un proceso de busqueda laboral en el cual es imposible entrar de otro modo. Tu red de contactos interactúa con la red de tus contactos (valga la redundancia), con lo que el efecto multiplicador es muy interesante.

Y es el momento de hacer una prueba. Pensar en la gente que conocéis y en vosotros mismos y mirar como esllo y vosotros habéis conseguido vuestro/s últimos puestos de trabajo: ¿por anuncio libre al público o por contactos?

Ahora voy a hacer de abogado del diablo. ¿Cuál es el grado de conocimiento que debes de tener de un contacto para recomendarlo en una oferta de trabajo, teniendo en cuenta que en parte al recomendarlo tú, va tu propia imagen en ello? Este es un handicap que le encuentro al networking. ¿Cuándo puedes recomendar a alguien y cuándo no?

Es aquí cuando me voy a mater a «criticar» (pero siempre constructivamente) a las redes de networking de internet, como pueden ser Xing o Linked In.

Si alguno estáis registrados en estas redes, podeis ver como un contacto que posees a la vez posee otros contactos, con lo que es fácilmente visible el efecto multiplicador de las relaciones, pero ¿hasta qué punto? ¿Alguna vez os ha llegado la soicitud de amistad de alguien por estas redes que no tenías ni idea de quien es? A mi por lo menos si que me ha ocurrido. Sueles aceptar, con lo que de actura así, pronto llegarás a coleccionar contactos como el que hace networking en persona colecciona tarjetas de visita. Pasa lo de siempre, muchos de los miembros de estas redes busan tener el mayor número de contactos posibles como prestigio personal, cuando eso es un grave error.

Hay que cultivarlos, trabajarlos y hacerlos que trabajen por tí. he visto como personas en estas redes tienen 600 contactos, ¿me están diciendo que todos los días interacciona con ellos, o con la mitad, o con un 25%? No haría otra cosa que estar mandando mails todo el día.

A estas redes se le puede añadir una ventaja que si es considerablemente valorable: la posibilidad de hacer un networking con personas que es imposible que lo pudieses hacer de forma física. Internet es lo que tiene.

El networking físico posee la ventaja de poder hacerte una imagen de tu contacto o interlocutor de un modo rápido. Pero no todos podemos utilizar este método (por nuestro lugar de residencia, por la imposibilidad de desplazarse a eventos interesantes,…). Ante esto usamos el networking por internet, donde juega un papel importante las redes sociales y a mi modo de ver los «blogs». Como hace no mucho hice un artículo «Por su blog lo conoceréis…», se puede observar que la respuesta a este segundo tipo de networking exige deun proceso más largo de asimilación de información. En muchos casos, sigues a un blogger durante meses para saber o creer saber como es.

En definitiva, usando de un modo racional el networking, se convierte en una verdadera arma de busqueda laboral y además creo que muy potente a tenor de como se está poniendo el mercado laboral hoy en día (casi todo por contactos se mueve), pero exige de ser racionaly eficiente en su uso.

Recordar que todo en exceso es malo.

¿Hacemos networking?

No sólo de «www» vive el parado

 153 Lecturas

Veo que el post último realizado sobre las Webs de empleo ha causado cierto revuelo, aunque me consta que era «vox populi» y lo que ocurre es que a lo mejor no se había escrito sobre ello poniendo los puntos sobre las «ies» y confirmando lo que ya se sabía.

Tenía pensado darle algo de continuidad en un futuro, pero «hete aquí» que tras un artículo aparecido en el la edición impresa de El Mundo, en el suplemento Ariadna, que es portada y segunda pagina, de fecha de 24 de mayo de 2009 (estoy intentando buscar el link para enlazarlo), he decidido que es buen momento profundizar en el tema ahora, en caliente. Porque el título se las trae: «Olvídese de las colas, el trabajo ahora se busca en la web».

En este artículo se habla de las bondades de las «www» y de las redes sociales como una medio necesario para sustituir las largas colas del INEM y que son el futuro. ¿Para quién son el futuro, para sus creadores o para los pobres infelices que se registran en ellas? El artículo sería correcto si se dedicase a realizar un somero análisis sin entrar en opiniones subjetivas ni en comparaciones con las oficinas del INEM actuales (ojo!! que que soy de los que opinan que no son Oficinas de Empleo, sino que son Oficinas del Paro).

Además digo yo, que si el objetivo principal de este artículo era el de informar sobre las ventajas de las webs de empleo y las comunidades profesionales, lo menos que debería es nombrar los inconvenientes que tienen o los vicios que arrastran en su funcionamiento. Pero esta segunda parte brillaba por su ausencia.

No es por pecar de soberbia, pero antes de proceder a un ensalzamiento (¿gratuito?) de las webs de empleo, era bueno que hubiesen leído el artículo de la semana pasada y hubiesen hecho «acto de contrición».

Y no creáis que soy un anti-nuevas tecnologías, nada más lejos de la verdad. Siempre he roto una lanza a favor de todo lo que supongan avances tecnológicos, pero no se que pasa, que todo avance es bueno hasta que llega la figura del hombre y quiere sacarle negocio del mismo y va y «lo echa a perder». Los avances son buenos y necesarios, pero siempre existe la picaresca que los quiere usar en su propio beneficio (en este país somos así).

Es curiosa la coincidencia de protagonistas entre este artículo y el mío, dado que nombres de los que aparecen en el da la casualidad de que están en el experimento que he realizado.

Pero como se suele decir, «todo depende del color con que se mira» y «de los ceros de la nómina a fin de mes», y claro está, como yo no tengo de esto, soy libre de opinar sin encontrarme mediatizado.

Hasta aquí, la parte destructiva de este post (no por ello lo que viene ahora va a ser poco atractivo).

Como no me gusta ser negativo, vamos a darle una vuelta a la tortilla a mi entrada de la semana pasada, a esta y al artículo de El Mundo.

Imaginemos que somos cada uno de nosotros un profesional por cuenta propia, o sea, un autónomo y que lideramos nuestra actividad que consiste en : «Encontrar trabajo».

Claro está que cada uno es libre de desarrollar su actividad profesional como le de la gana, pero si el objetivo es conseguir un empleo, intentaremos obtener todas las armas que estén en nuestra mano para conseguir el trabajo buscado.

¿Cómo podemos obtener información de las ofertas de trabajo que hay?

Las vamos a dividir en 3 grupos:

1º) Fuentes «www», comunidades virtuales, así como webs de organismos e instituciones de interés a las que no podemos acceder de forma física.

2º) Fuentes en prensa escrita, boletines periódicos y medios similares.

3º) Tu propia red de «Networking» (o sea tu red de contactos).

Como líder de tu proyecto empresarial (a la sazón, encontrar trabajo), y como ocurre en cualquier actividad empresarial o profesional, el tiempo es un bien escaso, por lo tanto no se puede abarcar toda la información de la que disponemos y debemos de aprender a discriminar.

¿Cómo está el mercado laboral actualmente?

Según publica el INE (Instituto Nacional de Estadística), casi un 80% de las demandas de mano de obra para cubrir puestos de trabajo no salen al público.

Como empresario que soy y mi objetivo es encontrar empleo, ¿como priorizaré mi actividad?

Dedicaré mi tiempo en pura lógica a las acciones que más éxito me puedan reportar.

Miremos la información de la que disponemos. El 1º y 2º grupo antes indicados, recogerían el 20% de las ofertas de empleo que salen al público. Mientras que el grupo 3º es mejor utilizarlo para captar ofertas del 80% que no salen al público.

Desde que el mundo es mundo, siempre ha habido que priorizar. Por lo tanto, tu mayor esfuerzo como empresario que busca empleo es el de «movilizar» tu red contactos y ampliarla lo máximo posible, con el objetivo que estas ofertas que no salen al público lleguen a tu área de influencia. Tu «Red de Networking» es fundamental. Cultívala a nivel personal y si quieres poténciala con los portales de internet abiertos con este fin.

Emplearé la autocandidatura, es decir, me presentará a mi mismo y a mis servicios a una empresa intentando ser de su interés.

Visitaré asociaciones empresariales, cámaras de comercio y todo tipo de empresa que pueda suponer una relación en mi networking.

¿Qué ocurre con el 20% de las ofertas que si se publican?

Si son en prensa escrita esto supone un desembolso para la empresa contratante, luego las ofertas suelen ser verdaderas en su mayor parte, puede que sean interesantes o no, pero existen en un % muy elevado. Buscaré el hacr un hueco dentro de mi actividad en mi «networking» para analizar estas ofertas que surjan.

Si son en portales de empleo, como Infojobs, Infoempleo, Monster,…, y similares, parto de la idea de que gran parte de las ofertas no existen, son mentira para captar información de los usuarios y en algunos casos para hacer candidaturas inversas.

O sea, que de el 20% de las ofertas que si salen al público, pongamos que un 5% salen en prensa escrita y un 15% en portales de empleo. Si tengo en cuenta que muchas de estas son mentira, ¿a qué opción dedicaré mas esfuerzo? a la prensa escrita, donde con casi toda seguridad serán verdaderas.

Y retomando el artículo de El Mundo y su «esplendoroso» título, ¿qué me está diciendo, qué mejor que hacer cola en la oficina del INEM es buscar por internet? No será que las colas afean el paisaje de las ciudades y además permiten ver al resto de la ciudadanía que la cosa va mal.

Lo mismo opinaba el pueblo alemán durante la IIWW, «¿qué hay problemas con los judíos? , pero si no los hay, ¿cómo va a haber problemas?».

Solo falta que se deporte a los desempleados, así acabaríamos con las estadísticas del paro.

El artículo de este periódico, simplemente me parece «un brindis al sol» y lo único que busca es que la gente se busque las habichuelas sin apuntarse al INEM, que con internet cada uno en su casita, no se ven a los desempleados por las calles. Si no se ve el problema, no existe.

Algunas cosas sobre las Webs de Empleo

 523 Lecturas

Hoy para no perder la costumbre he decidido sacar defectos a alguna cosa. Ya fueron las ETT como centros privados de colocación, asi como las consultoras de RRHH que venden la importancia del factor humano como clave en el enriquecimiento de una empresa y luego en la práctican se olvidan de todo. Pues hoy le toca el turno a las webs de empleo.

Con todas las herramientas 2.0, asi como la expansión a cualquier hogar de las nuevas tecnologías, internet está al alcance de todo. Y como cualquier otra cosa, es objeto ciertamente de negocios que si en sí no son ilegales, son éticamente inapropiados, sobre todo cuando se está jugando con la necesidad de la gente, centrada en estos momentos con la búsqueda de empleo.

He realizado un experimento y he contactado con una persona de una web de empleo, reconocida en este país y con un consultor de RRHH de una consultora de selección de altos directivos con el que tengo mucha confianza.

Os voy a contar el experimento y las conclusiones a las que he llegado.

Me he registrado en una web de empleo con dos nombres diferentes y he intentado cubrir dos formularios de curriculum e intentar diferenciarlos pero sin falsear la experiencia labroral. Y me he registrado con uno de los nombres en un importante número de ofertas de empleo más de 300 y con el otro nombre me he registrado solamente en 5. Mientras que el primer curriculum recurrí a llenar todos los cuadros que se me habrían de la mejor forma posible, el segundo fue más escueto, pero a la vez más meditado con respecto a las palabras a utilizar.

El resultado fue que del primer curriculum hecho sin más, publicando todo lo que se me pedía, recibi 2 llamadas telefónicas de posibles entrevistas de 300 candidaturas inscritas, mientras que del segundo recibi 4 llamadas de entrevistas de 5 registros.

¿Qué pasó entonces?

He conseguido sacar unas conclusiones que espero que os valgan de reflexión.

La pimera es que las webs de empleo son completamente apersonales. Da igual lo que pongas, no contemplan más que datos, si los datos no entran dentro de las variables contempladas, quedas automáticamente fuera del proceso de selección. Un ejemplo fue que yo ponía residencia en una provincia aunque resido en otra, con lo que en la primera candidatura quede excliuido y en la segunda, dije que residía en esa provincia y me llamaron. De hecho, no miraron mucho más en el curriculum, porque a esa entrevista acudí en persona.

La segunda es que para que una empresa que demanda mano de obra en estos portales de empleo llegue a a imprimir tu curriculum debes de haber quedado entre los candidatos que siguen en el proceso después de haber pasado todas las preguntas filtro de la oferta.

Estas dos conclusiones me permiten corroborar una idea que tengo y que es que las empresas no recurren más a estas webs de empleo para demandar mano de obra porque saben que la selección no le dará el mejor candidato posible, sino el mejor candidato que ha pasado los filtros previos. Existe lo que se denomina en estadística un % de error muestral en el cual seguramente se hayan caido del proceso candidatos con una valía mejor que el finalmente seleccionado, pero que algún filtro (edad, sexo, residencia,…) los ha descartado.

Aún así el % de llamadas del primer registro que hice me pareció enormemente exagerado con lo que decidí contactar con un consultor de RRHH (firma reconocida a nievel nacional) y son un reponsable comercial de una web de empleo.

Y tras hablar con ellos pude sacar otras conclusiones a mayores.

Tercera conclusión. Muchas de las ofertas que están en esas webs de empleo no existe en la realidad, por eso que no recibiese muchas llamadas. Ves una oferta que se adecúa perfectamente a tu perfil, te inscribes en ella y estás 90 dias en proceso de selección hasta que te das cuenta de que no te van a llamar.

¿Qué es lo que ocurre? A parte de que hay mucha competencia por un puesto de trabajo, es que gran parte de estas ofertas de empleo no existen.

¿Cómo ganan dinero las webs de empleo?. Principalmente del tráfico de visitas (publicidad). Aquella web que no posea un deteminado número de visitas y ofertas de empleo renovables asi como una potente base de curriculums, está abocada al fracaso.

Empresas, especialmente consultoras de RRHH se registran en estas webs (una lo hace y me imagino que más lo harán) para dar a conocer sus procesos de selección. Y cual es mi sopresa cuando me doy cuenta de que algunas de sus ofertas no existen. Me explican que es la forma de sondear el mercado, y recoger información de posibles candidatos, que una vez filtrada les valen a los comerciales de las consultoras para captar clientes a los que ofertar procesos de reclutamiento.

Un ejemplo fue el de una consultora reconocida que ofertó la plaza de director de oficina para una entidad financiera en una ciudad determinada. Tal plaza no existtía, pero en función de los potenciales candidatos ofertó este proceso a una entidad que aceptó la selección. Ya habían realizado las entrevistas a los candidatos antes de tener al cliente captado, con lo que el proceso para esa entidad fue rapidísimo y su imagen mejoró mucho con lo que consiguieron captar más clientes. Eso si, clientes que están dispuetsos a pagar una importante cantidad de dinero por que les busquen a un candidato rápido.

Otro ejemplo es el de otras consultoras que mandando tu curriculum te citan para una entrevista y cuando la terminas te dicen que esa plaza ya está más o menos dada pero que pueden surgir más plazas (cuando no te lo dicen incluso antes de la entrevista).

¿Saben esto los webs de empleo?. Por su puesto. Me lo confirmó una persona que trabaja en un de estos portales. De hecho ya sabe que % son ofertas que no son verdad. Está más que estudiado, pero hacen la vista gorda porque ellos están interesados en que la gente visite su web. Lo mismo pasa con ofertas de empleo que ya están cubiertas y que no quitan de su portal, porque siguen siendo un reclamo a visitantes.

Con todo esto no estoy diciendo que las webs de empleo no presten una función de ayuda para buscar trabajo. Ahora bien, esto es eticamente inmoral, a parte de ser un método de recolección de datos personales ilegal. Juegan con la necesidad de la gente y eso no me parece correcto.

Ahora me explico porque en un estudio reciente del INE se indica que el 80% de los puestos vacantes de empleo se cubren con procesos no ofertados al público.

¿Qué opináis?. Me gustaría contar con vuestras opiniones.

Un saludo