No sólo de «www» vive el parado

Loading

Veo que el post último realizado sobre las Webs de empleo ha causado cierto revuelo, aunque me consta que era «vox populi» y lo que ocurre es que a lo mejor no se había escrito sobre ello poniendo los puntos sobre las «ies» y confirmando lo que ya se sabía.

Tenía pensado darle algo de continuidad en un futuro, pero «hete aquí» que tras un artículo aparecido en el la edición impresa de El Mundo, en el suplemento Ariadna, que es portada y segunda pagina, de fecha de 24 de mayo de 2009 (estoy intentando buscar el link para enlazarlo), he decidido que es buen momento profundizar en el tema ahora, en caliente. Porque el título se las trae: «Olvídese de las colas, el trabajo ahora se busca en la web».

En este artículo se habla de las bondades de las «www» y de las redes sociales como una medio necesario para sustituir las largas colas del INEM y que son el futuro. ¿Para quién son el futuro, para sus creadores o para los pobres infelices que se registran en ellas? El artículo sería correcto si se dedicase a realizar un somero análisis sin entrar en opiniones subjetivas ni en comparaciones con las oficinas del INEM actuales (ojo!! que que soy de los que opinan que no son Oficinas de Empleo, sino que son Oficinas del Paro).

Además digo yo, que si el objetivo principal de este artículo era el de informar sobre las ventajas de las webs de empleo y las comunidades profesionales, lo menos que debería es nombrar los inconvenientes que tienen o los vicios que arrastran en su funcionamiento. Pero esta segunda parte brillaba por su ausencia.

No es por pecar de soberbia, pero antes de proceder a un ensalzamiento (¿gratuito?) de las webs de empleo, era bueno que hubiesen leído el artículo de la semana pasada y hubiesen hecho «acto de contrición».

Y no creáis que soy un anti-nuevas tecnologías, nada más lejos de la verdad. Siempre he roto una lanza a favor de todo lo que supongan avances tecnológicos, pero no se que pasa, que todo avance es bueno hasta que llega la figura del hombre y quiere sacarle negocio del mismo y va y «lo echa a perder». Los avances son buenos y necesarios, pero siempre existe la picaresca que los quiere usar en su propio beneficio (en este país somos así).

Es curiosa la coincidencia de protagonistas entre este artículo y el mío, dado que nombres de los que aparecen en el da la casualidad de que están en el experimento que he realizado.

Pero como se suele decir, «todo depende del color con que se mira» y «de los ceros de la nómina a fin de mes», y claro está, como yo no tengo de esto, soy libre de opinar sin encontrarme mediatizado.

Hasta aquí, la parte destructiva de este post (no por ello lo que viene ahora va a ser poco atractivo).

Como no me gusta ser negativo, vamos a darle una vuelta a la tortilla a mi entrada de la semana pasada, a esta y al artículo de El Mundo.

Imaginemos que somos cada uno de nosotros un profesional por cuenta propia, o sea, un autónomo y que lideramos nuestra actividad que consiste en : «Encontrar trabajo».

Claro está que cada uno es libre de desarrollar su actividad profesional como le de la gana, pero si el objetivo es conseguir un empleo, intentaremos obtener todas las armas que estén en nuestra mano para conseguir el trabajo buscado.

¿Cómo podemos obtener información de las ofertas de trabajo que hay?

Las vamos a dividir en 3 grupos:

1º) Fuentes «www», comunidades virtuales, así como webs de organismos e instituciones de interés a las que no podemos acceder de forma física.

2º) Fuentes en prensa escrita, boletines periódicos y medios similares.

3º) Tu propia red de «Networking» (o sea tu red de contactos).

Como líder de tu proyecto empresarial (a la sazón, encontrar trabajo), y como ocurre en cualquier actividad empresarial o profesional, el tiempo es un bien escaso, por lo tanto no se puede abarcar toda la información de la que disponemos y debemos de aprender a discriminar.

¿Cómo está el mercado laboral actualmente?

Según publica el INE (Instituto Nacional de Estadística), casi un 80% de las demandas de mano de obra para cubrir puestos de trabajo no salen al público.

Como empresario que soy y mi objetivo es encontrar empleo, ¿como priorizaré mi actividad?

Dedicaré mi tiempo en pura lógica a las acciones que más éxito me puedan reportar.

Miremos la información de la que disponemos. El 1º y 2º grupo antes indicados, recogerían el 20% de las ofertas de empleo que salen al público. Mientras que el grupo 3º es mejor utilizarlo para captar ofertas del 80% que no salen al público.

Desde que el mundo es mundo, siempre ha habido que priorizar. Por lo tanto, tu mayor esfuerzo como empresario que busca empleo es el de «movilizar» tu red contactos y ampliarla lo máximo posible, con el objetivo que estas ofertas que no salen al público lleguen a tu área de influencia. Tu «Red de Networking» es fundamental. Cultívala a nivel personal y si quieres poténciala con los portales de internet abiertos con este fin.

Emplearé la autocandidatura, es decir, me presentará a mi mismo y a mis servicios a una empresa intentando ser de su interés.

Visitaré asociaciones empresariales, cámaras de comercio y todo tipo de empresa que pueda suponer una relación en mi networking.

¿Qué ocurre con el 20% de las ofertas que si se publican?

Si son en prensa escrita esto supone un desembolso para la empresa contratante, luego las ofertas suelen ser verdaderas en su mayor parte, puede que sean interesantes o no, pero existen en un % muy elevado. Buscaré el hacr un hueco dentro de mi actividad en mi «networking» para analizar estas ofertas que surjan.

Si son en portales de empleo, como Infojobs, Infoempleo, Monster,…, y similares, parto de la idea de que gran parte de las ofertas no existen, son mentira para captar información de los usuarios y en algunos casos para hacer candidaturas inversas.

O sea, que de el 20% de las ofertas que si salen al público, pongamos que un 5% salen en prensa escrita y un 15% en portales de empleo. Si tengo en cuenta que muchas de estas son mentira, ¿a qué opción dedicaré mas esfuerzo? a la prensa escrita, donde con casi toda seguridad serán verdaderas.

Y retomando el artículo de El Mundo y su «esplendoroso» título, ¿qué me está diciendo, qué mejor que hacer cola en la oficina del INEM es buscar por internet? No será que las colas afean el paisaje de las ciudades y además permiten ver al resto de la ciudadanía que la cosa va mal.

Lo mismo opinaba el pueblo alemán durante la IIWW, «¿qué hay problemas con los judíos? , pero si no los hay, ¿cómo va a haber problemas?».

Solo falta que se deporte a los desempleados, así acabaríamos con las estadísticas del paro.

El artículo de este periódico, simplemente me parece «un brindis al sol» y lo único que busca es que la gente se busque las habichuelas sin apuntarse al INEM, que con internet cada uno en su casita, no se ven a los desempleados por las calles. Si no se ve el problema, no existe.

Algunas cosas sobre las Webs de Empleo

Loading

Hoy para no perder la costumbre he decidido sacar defectos a alguna cosa. Ya fueron las ETT como centros privados de colocación, asi como las consultoras de RRHH que venden la importancia del factor humano como clave en el enriquecimiento de una empresa y luego en la práctican se olvidan de todo. Pues hoy le toca el turno a las webs de empleo.

Con todas las herramientas 2.0, asi como la expansión a cualquier hogar de las nuevas tecnologías, internet está al alcance de todo. Y como cualquier otra cosa, es objeto ciertamente de negocios que si en sí no son ilegales, son éticamente inapropiados, sobre todo cuando se está jugando con la necesidad de la gente, centrada en estos momentos con la búsqueda de empleo.

He realizado un experimento y he contactado con una persona de una web de empleo, reconocida en este país y con un consultor de RRHH de una consultora de selección de altos directivos con el que tengo mucha confianza.

Os voy a contar el experimento y las conclusiones a las que he llegado.

Me he registrado en una web de empleo con dos nombres diferentes y he intentado cubrir dos formularios de curriculum e intentar diferenciarlos pero sin falsear la experiencia labroral. Y me he registrado con uno de los nombres en un importante número de ofertas de empleo más de 300 y con el otro nombre me he registrado solamente en 5. Mientras que el primer curriculum recurrí a llenar todos los cuadros que se me habrían de la mejor forma posible, el segundo fue más escueto, pero a la vez más meditado con respecto a las palabras a utilizar.

El resultado fue que del primer curriculum hecho sin más, publicando todo lo que se me pedía, recibi 2 llamadas telefónicas de posibles entrevistas de 300 candidaturas inscritas, mientras que del segundo recibi 4 llamadas de entrevistas de 5 registros.

¿Qué pasó entonces?

He conseguido sacar unas conclusiones que espero que os valgan de reflexión.

La pimera es que las webs de empleo son completamente apersonales. Da igual lo que pongas, no contemplan más que datos, si los datos no entran dentro de las variables contempladas, quedas automáticamente fuera del proceso de selección. Un ejemplo fue que yo ponía residencia en una provincia aunque resido en otra, con lo que en la primera candidatura quede excliuido y en la segunda, dije que residía en esa provincia y me llamaron. De hecho, no miraron mucho más en el curriculum, porque a esa entrevista acudí en persona.

La segunda es que para que una empresa que demanda mano de obra en estos portales de empleo llegue a a imprimir tu curriculum debes de haber quedado entre los candidatos que siguen en el proceso después de haber pasado todas las preguntas filtro de la oferta.

Estas dos conclusiones me permiten corroborar una idea que tengo y que es que las empresas no recurren más a estas webs de empleo para demandar mano de obra porque saben que la selección no le dará el mejor candidato posible, sino el mejor candidato que ha pasado los filtros previos. Existe lo que se denomina en estadística un % de error muestral en el cual seguramente se hayan caido del proceso candidatos con una valía mejor que el finalmente seleccionado, pero que algún filtro (edad, sexo, residencia,…) los ha descartado.

Aún así el % de llamadas del primer registro que hice me pareció enormemente exagerado con lo que decidí contactar con un consultor de RRHH (firma reconocida a nievel nacional) y son un reponsable comercial de una web de empleo.

Y tras hablar con ellos pude sacar otras conclusiones a mayores.

Tercera conclusión. Muchas de las ofertas que están en esas webs de empleo no existe en la realidad, por eso que no recibiese muchas llamadas. Ves una oferta que se adecúa perfectamente a tu perfil, te inscribes en ella y estás 90 dias en proceso de selección hasta que te das cuenta de que no te van a llamar.

¿Qué es lo que ocurre? A parte de que hay mucha competencia por un puesto de trabajo, es que gran parte de estas ofertas de empleo no existen.

¿Cómo ganan dinero las webs de empleo?. Principalmente del tráfico de visitas (publicidad). Aquella web que no posea un deteminado número de visitas y ofertas de empleo renovables asi como una potente base de curriculums, está abocada al fracaso.

Empresas, especialmente consultoras de RRHH se registran en estas webs (una lo hace y me imagino que más lo harán) para dar a conocer sus procesos de selección. Y cual es mi sopresa cuando me doy cuenta de que algunas de sus ofertas no existen. Me explican que es la forma de sondear el mercado, y recoger información de posibles candidatos, que una vez filtrada les valen a los comerciales de las consultoras para captar clientes a los que ofertar procesos de reclutamiento.

Un ejemplo fue el de una consultora reconocida que ofertó la plaza de director de oficina para una entidad financiera en una ciudad determinada. Tal plaza no existtía, pero en función de los potenciales candidatos ofertó este proceso a una entidad que aceptó la selección. Ya habían realizado las entrevistas a los candidatos antes de tener al cliente captado, con lo que el proceso para esa entidad fue rapidísimo y su imagen mejoró mucho con lo que consiguieron captar más clientes. Eso si, clientes que están dispuetsos a pagar una importante cantidad de dinero por que les busquen a un candidato rápido.

Otro ejemplo es el de otras consultoras que mandando tu curriculum te citan para una entrevista y cuando la terminas te dicen que esa plaza ya está más o menos dada pero que pueden surgir más plazas (cuando no te lo dicen incluso antes de la entrevista).

¿Saben esto los webs de empleo?. Por su puesto. Me lo confirmó una persona que trabaja en un de estos portales. De hecho ya sabe que % son ofertas que no son verdad. Está más que estudiado, pero hacen la vista gorda porque ellos están interesados en que la gente visite su web. Lo mismo pasa con ofertas de empleo que ya están cubiertas y que no quitan de su portal, porque siguen siendo un reclamo a visitantes.

Con todo esto no estoy diciendo que las webs de empleo no presten una función de ayuda para buscar trabajo. Ahora bien, esto es eticamente inmoral, a parte de ser un método de recolección de datos personales ilegal. Juegan con la necesidad de la gente y eso no me parece correcto.

Ahora me explico porque en un estudio reciente del INE se indica que el 80% de los puestos vacantes de empleo se cubren con procesos no ofertados al público.

¿Qué opináis?. Me gustaría contar con vuestras opiniones.

Un saludo

Un nuevo forma del mercado laboral, ¿podrías ser tu jefe y tu líder?

Loading

Estamos realmente cansados de malas noticias de todo lo que nos rodean. Crisis finanicera, crisis económica, déficit público, caida de la producción industrial,…, e indefectiblemente incremento desmesurado del desempleo.

Me he acordado de una conversación mantenida con mi amigos Yoriento, SM, Andres Pérez y Juan Martinez no hace mucho tiempo en la que se analizaba el futuro que nos esperaba en el mercado laboral en un horizonte no muy largo de los próximos 10 años.

Yo he sacado mis conclusiones al respecto y pueden mostrar un escenario posible de lo que nos espera.

Visto el desempleo creciente asi como los contínuos rumores acerca del sistema de pensiones de la seguridad social que anticipa épocas malas para los potenciales jubilados, podemos encontrarnos con un futuro laboral realmente muy distinto al actual. ¿Podría desparecer el concepto de empleo como lo entendemos ahora mismo?, es decir, ¿podría llegar a desaparecer el trabajo por cuanta ajena y pasar a ser todos ofertantes de mano de obra por cuenta propia?.

Parece algo complejo, pero intentaré explicarme lo mejor posible.

Por un lado, los empresarios tienen serios problemas para contratar nuevos empleados, costes salariales y a nivel impositivo y de seguridad social. El mercado actual condiciona seriamente la contratación laboral (fuertes costes de despido, elevados argas sociales,….) con lo que ante la necesidad de contratar nuevos empleados, la decisión debe de ser seriamente sopesada.

Pongamos un ejemplo práctico en el que hay dos opciones:

Opción 1

«Una empresa necesita incorporar un administrativo con una retribución bruta de 18.000 euros al año. Decide realizar un proceso de selección e incorpora a una persona que al cabo de digamos dos años ya no es necesaria y prescinde de ella. Durante estos dos años ha tenido que pagar la nómina y los impuestos correspondientes (seguridad social y retenciones), y a la hora de despedirlo, deberá hacer frente a un desembolso adicional».

Opción 2

«En vez de acometer un proceso de selección para incorporar un empleado en nómina, decide realizar la contratación de un trabajor por cuenta propia (autónomo o profesional independiente) al que le pagará 18.000 euros al año como facturación, el cual realizará los mismos cometidos que si estuviese en nómina, pero que a la empresa no le supondrá ninguna carga social y cuando se decida rescindir el contrato tampoco le supondrá ningún desembolso por despido».

Sinceramente, si fuéseis empresarios ¿que opción preferiríais?.

Económicamente está claro que la opción 2 es más ventajosa, pero como líderes de la empresa conlleva un claro peligro. Si el profesional contratado es bueno en su cometido, genera su «porpia marca», está calro que puede ser requerido por cualquier otra empresa del mercado. Por lo tanto como líder del proyecto, deberásde desarrollar unas habilidades directivas muy especiales cuyo objetivo es retener el talento.

El profesional está siempre en el mercado, no lo ata más que una relación de trabajo por cuenta propia, el cual es rescindible con un determinado preaviso sin necesidad de indemnización de ningún tipo por las partes (salvo que se acordase algo en el momento de la firma del contrato).

¿Funcionaría mejor un mercado laboral donde todos ofertásemos nuestro trabajo y nuestra forma de rendir, es decir, nuestra «propia marca»?

Es susceptible de discusión, pero lo que está claro que en un inicio, si las empresas reducen sus costes salariales e impositivos, se fomentaría una mejora en la productividad y por lo tanto se podría reactivar ciertamente la economía.

No obstante, habría que modificar los sistemas de retribución en caso de desempleo y sus efectos a la hora de la jubilación. No podrían funcionar como hasta la fecha.

Pero supongamos que el trabajo por cuenta ajena desaparece y todos pasamos a ser profesionales por cuenta propia que prestamos nuestros servicios en el mercado laboral. Todos pasaríamos a ser emprendedores y a liderar nuestros propios proyectos profesionales. ¿Sabríamos liderar de verdad nuestros proyectos? ¿qué venderíamos, nuestra persona o nuestro trabajo?

Es aquí donde el problema se tuerce bastante y se abren muchas posibilidades.

Liderar a personas requiere unas habilidades determinadas, pero liderar tu propio proyecto es algo distinto. Hay que generar un valor en lo que tu haces, saberlo transmitir, que el cliente final lo perciba, en definitiva, hay que labrarse una reputación y una «marca propia». Pero esto conlleva una ventaja: «la especialización y el prestigio».

Mientras mas prestigo alcances en lo que haces, es decir, mientras mejor se valore tu «marca propia» tu tendrás el poder de negociación frente al cliente, liderarás el proyecto emprendedor que acometas a la vez que podrás exigir la remuneración a tu trabajo.

Si no consigues «tu marca», que sea reconocida, lo único que estarás es a merced del cliente que te contrate, que es el que te va a marcar el nivel retributivo.

Es decir, de quedarnos en un mercado laboral solo con empleados por cuenta propia, requeriría el ser empresarios en toda regla, poseer dotes de liderazgo, capacidad de trabajo, reconocimiento de tu «saber hacer» (know how) como medio de generar valor.

El tema es para que recapacitéis seriamente. Si el mercado laboral detrivase hacia esta nuevo tipo de trabajo, ¿estaríais capacitados para liderar vuestro propio poryecto?

¿Puede ser un emprendedor un buen líder?

Loading

La semana pasada asistí en Valencia al «Día del Emprendedor» de la Comunidad Valenciana participando con un grupo de amigos del proyecto Bloguía de Empleo en una ponencia sobre Internet/Búsqueda de Empleo/Cultura Emprendedora.

De vuelta me vine haciendo una serie de reflexiones, cosa que por otro lado suelo hacer, aunque no con la frecuencia que me gustaría eso es la verdad. Y entre éstas, una me lleva dando vueltas unos días y la quería compartir con vovostros: ¿Podemos hablar de la idea de «liderazgo» en un emprendedor (entendido éste como un autónomo o profesional independiente)? Es decir, ¿están reñidos el profesional independiente y el liderazgo?

¿Qué creeis?

Yo creo que en un inicio sí que exite una confrontación de posturas en los dos figuras, pero que pueden acabar confluyendo en la misma dirección. Y voy a intentar razonar mi respuesta.

Un emprendedor, entendido como un autónomo o profesional independiente que se aventura a abrir por su cuenta su propio negocio o actividad, es en un inicio eso, «un profesional independiente».

Si analizamos una definición de líder y liderazgo, por ejemplo:

“Liderar reside en la capacidad de llevar a otras personas a un destino al que no llegarían por si solas”
Joel Barker

Si nos fijamos en la definición la relación con otras personas hace referencia a que deben de existir más sujetos que el propio líder. Y esto no ocurre en la figura del emprendedor (autónomo).

Esté adolece del contacto humano con otras personas que en grupo persiguen el mismo fin. El, y únicamente él, es el que reliaza todo su esfuerzo para llegar a dón el se ha marcado.

Al contrario, el liderar necesita de trabajar con un equipo de individuos con un interés común, con una organización determinada, con una cultura de equipo, …., una serie de factores que el emprendedor individual no puede experimentar.

En este sentido, vamos a ver que caracteriza a las dos figuras.

Al emprendedor

Capacidad de decisión, visión abstracta del entorno (capacidad de ver más allá), afán de superación, proactividad (no dejar que las cosas ocurran por que sí),…. En definitiva, que sea capaz de tomar sus riendas e intentar alcanzar la meta que se haya fijado.

Al líder

Habilidades de comunicación y escucha activa, capacidad de razonamientos justos y asertivo con los miembros del equipo para transmitir los mensajes, saber motivar al equipo, juicio crítico, saber empatizar con los demás,…

¿Son excluyentes? En absoluto. Sencillamente son competencias o habilidades distintas y a la vez complementarias. Es decir, un emprendedor puede llegar a ser un buen líder, de hecho si su proyecto individual crece y empieza a necesitar un equipo humano, sus competencias o habilidades no le llegarán y tendrá que adquirir nuevas competencias para liderar a su equipo. Y viceversa, si un líder se quiere hacer emprendedor, necesitará potenciar habilidades más hacia el individualismo porque un buen «director de orquesta no tiene porque saber tocar un instrumento».

No obstante he omitido una habilidad doble que si es común a los dos, aunque con un objetivo distinto, para el emprendedor perseguir su objetivo y para el líder perseguir el objetivo de su equipo: «la automotivación» y «la autoconfianza».

Las dos figuras necesitan tener unas buenas dosis de autoconfianza y automotivación. El emprendedor debe saber afrontar los problemas de un modo individual, es su proyecto y su empresa, sino sabe darse a si mismo confianza en lo que hace y en sus posibilidades, que excuse de ser emprendedor. El líder tiene que saber automotivarse y confiar en si mismo, dado que uno de sus cometidos es el de generar confianza en su equipo y el de motivarlo. Si no empieza por el mismo, que se plantee dejar de ser líder.

Vamos a ver una escena de la película «12 hombres sin piedad» que particularmente me encanta como ejemplo al tema que estamos viendo, asi como de otros muchos factores de habilidades humanas:

Esta película trata de un jurado que debe de deliberar en un juicio por asesinato. Se pueden observar muchas cosas: Liderazgo (pasivo), trabajo en equipo (fin común), roles, necesidades de comunicación y/o escucha…. En esta escena se ve la actuación del líder (presidente del jurado) y del que podíamos definir como emprendedor (el que discrepa).

El que discrepa esta confiado en sus ideas e intentará mediante habilidades de liderazgo (comunicación, empatía, argumentación,…) convertirse en el líder. El presidente del tribunal, que debería tenerlas, se puede observar como no es este el caso.

Se puede ver el paso de un emprendedor hacia un líder y como evoluciona este proceso a lo largo de toda la película.

En conclusión, un emprendedor puede ser un buen líder y viceversa, aunque probablemente sea más costoso el segudo caso que el primero, dado que las habilidades o competencias a adquirir por el líder están más enraizadas en la forma de ser de la persona, mientras que las necesarias para pasar de emprendedor a líder, están más unidas a formas de actuar, con lo que pueden ser modificadas más fácilmente que las formas de pensar, es decir, es más fácil modificar un comportamiento que una creencia. Pero bueno, ese ya es otro tema.

¿Qué creeís entoces vosotros sobre el liderazgo y el ser emprendedor? ¿Son posibles su convivencia, son excluyentes?

El liderazgo ¿es cuestión de confianza?

Loading

Quiero empezar esta nueva etapa del blog con un tema que roza los límites de la realidad y del yo interior.

LiderazgoEl liderazgo de personas, que va a ser el tema principal de este blog, ¿se basa en cuestiones reales o en cuestiones subjetivas?

No cabe duda de que al ser un trato con personas, la parte del «yo propio» de cada uno de los miembros que conforman el grupo influye. ¿En qué medida? ¿Más que lo perceptible en la realidad o menos?

El líder debe de realizar su cometido desarrollando al máximo una serie de competencias inherentes a su puesto y responsabilidad: comunicación, motivación, gestión de conflictos,…, y confianza. Esta es la competencia sin duda más difícil de comprobar en un líder, porque en ella influyen de un modo claro las percepciones que los miembros del equipo puedan tener de él. Juega un papel importante además la idea del «yo individual» y del «yo colectivo».

Puede ser, y además suele pasar, que cuando te relacionas con un superior, no todas las decisiones que se tomen seran beneficiosas para ti. Tu «yo individual» tiende a ponerse a la defensiva sin tener en cuenta que realmente estas medidas en realidad pueden que no sean exclusivas para ti, sino que sean tomadas en beneficio del «yo colectivo» o sea del grupo en el que te encuentras.

Es aquí cuando surge el conflicto entre mi bien personal y el bien común del grupo al que pertenezco. Siempre tendemos a ver que lo que me perjudica a modo individual es malo y más si viene «impuesto» por el líder o superior jerárquico.

Por lo tanto es el momento de analizar las decisiones del éste para su grupo desde una doble perspectiva: la del miembro del equipo y la del lider.

Para el miembro del grupo:

Somos humanos y por lo tanto tendemos a ser individualistas. Lo que nos perjudica es malo. Pero dentro de las

Fin común del grupoorganizaciones debemos de comprender que el individuo es un elemento más del equipo al que pertenece. El concepto de equipo implica que los miembros del mismo tienen un bjetivo común a parte de tener un propio objetivo individual. Sin este objetivo de grupo, no existiría la idea de equipo siendo exclusivamente una unión de individuos movidos por intereses particulares que en ningún momento se plantean el éxito del equipo.

Si el líder toma una decisión que nos parece inadecuada podré optar por tomar tres posturas.

-Pasiva: sencillamente acatarla sin rechistar y en teoría me generará perjuicios psicológicos al ver todo como una amenaza a mi personay adopto una postura de sumisión que me va minando interiormente.

-Agresiva: oposición total a la medida impuesta. Generará estrés en mi «yo interior», pérdida de tiempo y energías adoptando una postura a la defesniva en todo momento.

-Asertiva: intentar razonar la medida tomada en visión inidivual y visión de equipo. Si surgen dudas, hablar con el líder o con quien tomó la medida intentando aclarar dudas y razonando las cosas.

En pura lógica, esta sería la mejor postura, no desperdiciando ni tiempo ni generando ni ansiedad ni estrés en mi interior.

¿Solemos ser asertivos?

En mis años de experiencia laboral he llegado a la conclusión de que no.

Prima por encima mi bien personal sobre el del equipo, no me cabe duda.

Para el lider del equipo:

Para esté la tarea es realmente complicada. Debe de intentar saber las necesidades, aspiraciones y motivaciones de los miembros del equipo e intentar aunarlas con los objetivos del equipo. De nada vale satisfacer a los miembros a nivel individual si lo que consigo es perjudicar al equipo. En un trabajo a turnos si todos los miembros quieren trabajar en el turno de dia por ejemplo, si los satisfago a todos, está claro que el objetivo del equipo no se podrá conseguir. Siempre habrá algún miembro que salga mejor y otro que salga peor parado de las decisiones tomadas.

¿Dónde está la habilidad del líder?

Unir los esfuerzos del grupoTodos lo hemos vivido alguna vez en nuestros trabajos. Cuando la orden o decisión es impuesta «por qué si», sin explicación correspondiente, sin posible derecho a réplica por los que la van a «sufrir», el clima laboral se vicia muy rápidamente. Todas las medidas que vengan se van a considerar posibles amenazas. Sino meditarlo y buscar una situación similar en vuestro trabajo.

Es aquí cuando juega un papel importantísimo la habilidad del líder (o habilidades).

Este debe de comunicar en todo momento la medida y el fin de la misma, teniendo en cuenta que debe de escuchar las reflexiones de los miembros de su equipo, separando lo supérfluo de lo importante (juicio crítico). Buscará la participación activa del equipo como medio de que se acepte la medida (apertura democrática de miras) y sabrá ponerse «en la piel» de sus colaboradores (empatía). Si consigue la involucración de los miembros del equipo conseguirá el exito que persigue la medida (motivación).

Pero realmente, ¿qué es lo que busca el líder?

Todo se resume en una sencilla palabra: «CONFIANZA».

Esto en todo momento es lo que debe de intentar conseguir el líder, utilizando para ello todas las herramientas que están en su mano.

Y si miramos desde nuestra perspectiva individual también es lo que queremos realmente nosotros. ¿ O me diréis que os gusta ser dirigidos por una persona en la cual no puedes confiar? Lógicamante no.

Cuando el lider, en el que confío toma una medida, si realmente confío en él y asi me lo ha demostrado, no dudaré de los fines que persigue con esta medida aunque aparentemente crea quea nivel individual me puede perjudicar. Si me fio de él, consideraré que la medida la ha tomado según criterios de justicia y equidad, o incluso por alguna razón que yo no vea, pero que siempre puedo preguntarle y el me podrá razonar o justificar.

Si soy líder, me gustaría que mi equipo se fie de mi forma de actuar, que sepa que siempre miro por el interés del grupo, que siempre estoy abierto a la crítica constructiva, sencillamente porque de ocurrir esto se que su compromiso con su cometido y con mis decisiones va a ser muy fuerte.

Tras todo esto ¿creéis que podemos decir que el liderazgo es cuestión de confianza?. Yo creo que si.

De hecho un equipo no es equipo si no se confía en el líder. Eso sí, la confiaza se gana día a día y por desgracia se puede perder en un solo segundo.

(Si os ha gustado el tema comentármelo y haré un artículo exclusivo sobre medidas prácticas para generar confianza).

La importancia de la visión amplia de un lider

Loading

¿Por que es tan importante que los lideres tengan una visión clara?

Porque en definitiva, el lider,lleva a un equipo humano hacia un sitio al que solos no podrían ir. Pero ese sitio el lider ya sabe cual es de antemano.

Lo que no hace el lider es actuar bajo el azar, en función de lo que acontezca actuar. No. Tiene las cosas claras desde el inicio y en el la idea de visión abstracta y más amplia debe de ser una caratcterística que guie su actividad diaria.

Mirar esta metáfora y pensar:

Alicia aprendió esta lección en Alicia en el país de las maravillas cuando estaba en busca de una salida y llego donde estaban dos caminos. “¿Podría decirme, por favor que camino debo seguir desde aquí?, pregunto al gato Cheshire. “ Eso depende principalmente de adonde quieras ir respondió el gato. Alicia replico que en realidad no le importaba mucho. El sonriente gatole dijo: “Entonces no importa que camino tomes”.

Realmente si no sabes de antemano lo que quieres hacer y lo visualizas, estás dejando al destino tu forma de trabajar. No pensarás liderar a un equipo humano, sino eres capaz de marcar tus propias metas.

Una visión genera confianza, colaboración, interdependencia, motivación y responsabilidad mutua para el éxito.

Una visión ayuda a las personas a decidir de manera inteligente, pues toman sus decisiones con el resultado final en mente. A medida que se logran las metas, va quedando en claro lo que sigue.

Una visión nos permite actuar con una postura proactiva, haciendo que avancemos hacia lo que queremos en lugar de alejarnos de manera reactiva de aquello que no queremos. Una visión nos otorga facultades o nos incita a buscar lo que en verdad deseamos. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo.

El mayor obstáculo que impide a la mayoría de los gerentes ser grandes líderes es la falta de una visión clara con la cual trabajar. O bien el entorno o bien su forma de ser le impiden ver más allá de lo perceptible. Esto es uno de los principales problemas del liderazgo actual, es dedir la imposibilidas de ver «lo más allá».

‘Estudio Anual Catenon de Satisfacción Laboral y Calidad de Vida 2009’

Loading

Buenas amigos.

Si os fijáteis, hasta hace pocos días, justo al lado de esta cabecera en la columna central había un link donde pinchando, podrías acceder a cubrir la encuesta del ‘Estudio Anual Catenon de Satisfacción Laboral y Calidad de Vida 2009’ .

Pues ya ha terminado y aquí van los resultados que ha arrojado, que por desgracia, con respecto a lo que se ve en la calle , no difieren mucho.

Os dejo un pequeño resumen para que reflexionés y observéis si os reflejáis en el o no:

1º La crisis ha venido y parece que con gran intensidad: La crisis eleva al 82% el porcentaje de españoles que se iría a trabajar fuera de España si le surgiera una oportunidad profesional interesante, un 22% más que el año pasado. La crisis no sabe de fronteras.

Hasta hace poco ni nos planteábamos cambiar de localidad para acceder a un trabajo y ahora ya estaríamos mayoritariamente dispuestos a irnos del país. De hecho estaríamos dispuestos a irnos por más tiempo e incluso por igual o menor sueldo del que cobraríamos aquí.

2º La satisfacción laboral de los trabajadores ha bajado del 3,6 al 3,3 sobre 5. Los rumores sobre continuos despidos, EREs, oscurantismo comunicativo por parte de las cúpulas de las empresas generan desasosiego en los equipos humanos de las organizaciones. El clima laboral se hace cada vez más inestable.

3º Siete de cada 10 españoles aún consideran necesario renunciar a la vida personal para triunfar. Este factor no obatnte ha bajado 5 puntos con respectoa al estudio del año pasado. El 67% de los españoles considera que, para lograr una brillante carrera profesional, es necesario renunciar a una parte importante de la vida personal, si bien ha bajado 5 puntos respecto a 2008 (72%). Horarios flexibles, reducciones de sueldo, planificaciones mejores de jornada,…, son algunas de las cosas que estaría el empleado dispuesto a hacer para conseguir conciliar mejor vida laboral y vida personal.

4º Los hombres demandan responsabilidad, posibilidades de promocionar y desarrollo profesional, y las mujeres, buen ambiente laboral.

Existe una clara diferencia entre sexos en esta cuestión. Los hombres aparentementen preieren prestigio, reconocimiento, posibilidad de destacar y progresar, mientras que las mujeres se enfocan más hacia la idea de trabajar a gusto, buen clima de trabajo y sobre todo cierto grado mayor de tranquilidad en su puesto y en su empresa.

5º Se acabó la cultura emprendedora (y no me extraña). Solo dos de cada diez españoles montarían su propio negocio si les tocara la lotería. No está el horno para bollos. el 21% de los españoles montaría su propio negocio si le tocaran 200.000 euros en la lotería, mientras que un 67% continuaría trabajando y gastaría el dinero en caprichos, deudas o inversiones.

Y es que la situación no esta para muchas aventuras empresariales, incluso teniendo en cuenta que el Gobierno español es de los que más grava a impuestos a los pequeños profesionales y autónomos de la UE.

¿Qué os parece? ¿Se asemejan las conclusiones a vuestros perfiles?

¡¡¡Por su blog… lo conoceréis!!!

Loading

Hoy voy a tocar un tema nuevo en mi blog pero que habéis tocado muchos de vosotros en diferentes ocasiones y que hoy me he propuesto comentar: «La importancia de un blog en un proceso de selección».

Claro está que los tiempos avanzan que es una barbaridad, que las nuevas tecnologías están por todos los sitios a nuestro alrededor influyendo cada vez en más factores de la vida. Y como no podía ser menos, también influyen en el área de los RRHH.

Muchas veces hemos hablado en diferentes blogs, y entrado en calurosas discusiones siempre amistosas, de las herramientas 2.0 en el área de los RRHH y su infuencia. Al «networking» lo hemos dado la vuelta un par de veces, encontrándonos todos más o menos con una conclusión (corregirme si me equivoco), que es que se debe de considerar como una herramienta más, ni la mejor, ni la peor, sencillamente en una posibilidad más que según avance el tiempo y la tecnología, probablemente irá ganando muchos más adeptos.

Pero hoy me he propuesto analizar otro de los recursos que la red y el 2.0 nos han puesto al alcance: «El blog».

¿Qué importancia tiene un blog como espejo de una persona en un proceso de selección?

Cada uno de nosotros empezó de un modo cualquiera con su experiencia como blogger y «nuestro ego» de bloggers nos ha hecho crecer en nuestras ansias de compartir experiencias, conocimientos y Know-how.

Mucha gente tambien utiliza también los blogs como medio de entretenimiento, de evasión o sencillamente porque quiere contar sus vivencias.

¿Qué ocurre cuando una persona participa en un proceso de selección y el reclutador introduce su nombre en cualquier buscador y muestra que esta persona posee un blog? ¿A alguien le ha pasado esto alguna vez con su/s blog/s?

¿Consideráis que puede perjudicar la candidatura de esa persona en el citado proceso de selección? O por lo contrario, si entendemos un blog como una imagen de la personalidad, de las habilidades, de la forma en que acomete las relaciones interpersonales del autor, en definitiva de su forma de ser y actuar, ¿upone un bue espejo cara al reclutador?.

Me imagino que me diréis que dependerá del blog y de como en el te comuniques.

Pero os hago otra reflexión en voz alta, ¿nunca habéis pensado que algo puesto en vuestro blog os puede algún día llegar a perjudicar, en este caso que os comento, en un proceso de reclutamiento de personal? ¿No tmeis en algún momento que se distorsionen vuestras palabras y se quede una imagen errónea de vuestra personalidad y/o forma de ser?.

Probablemente alguno, entro los que me incluyo, ha realizado alguna vez un articulo en su blog bajo los efectos de un estado de ánimo particular (rabia, enfado, ira, nerviosismo, tensión,…) que es inadecuado y que pudiese sesgar la opinión que de ti tenga una tercera persona. Seguro que os ha pasado, porque como me encanta decir a mi, somos humanos y no recursos, y como humanos que somos, estamos sujetos a nuestras virtudes y a nuestros defectos, a nuestras habilidades y a nuestros vicios, dejándonos llevar a veces nos dejamos llevar por nuestros sentimientos en «el calor del momento».

Queramos o no, la red , o sea internet, es un buen registro de todo lo que dices o haces, todo queda ahí, en público, a la vista de todos, sólo hace falta sacarlo a la luz. De hecho ya hay empresas que se dedican a limpiar de la red aquellos datos, opiniones o cualquier circustancia que te pudiese perjudicar en cualquier momento, tanto personal como profesionalmente.

Mi experiencia personal me dice, que para poder formarse una opinión de un blogger, es necesario seguirlo durante un tiempo, pero que para «venir a bajo» su imagen basta con unas pocas palabras que estén publicadas en un día de esos que no nos son propicios.

El blog debe de ser considerado como un medio generador de «tu propia marca» (Personal Branding), como analiza de un modo excelente Andrés Pérez en su blog Marca Propia.

En pura lógica el trabajar con blogs, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Pero como se suele decir «ni todo es blanco ni es negro, hay tonalidades».

Una vez leí en una revista de managment a un CEO de una multinacional americana que decía

«El sitema de comunicación dentro de las organizaciones (comunicación interna), debe de cambiar y adaptarse a las herramientas facilitadas por la red 2.0 . Considero que el blog es la revolución comunicacional y la mejor forma en la que los miembros de un equipo pueden comonicarse».

A parte de todo lo anterior que opináis de esta reflexión también, ¿será el blog la herramienta comunicacional y generadora de tu propia marca en el futuro cercano?

Capacidad de entrega y sacrificio: «El compromiso»

Loading

Hoy me he acordado de una historia que me contaron una vez y que me dejó realmente impresionado, en la que se demostraba en su expresión máxima lo que es la capacidad de entrega y el sacrificio. No se si sería verdad o no, o bien que al ser un niño el protagonista, las cosas se ven de distinta manera.

No obstante, es un claro reflejo de la entrega altruista hacia los demás.

Hace muchos años, trabajaba un voluntario en un Hospital de Stanford y había una niñita llamada Liz quien sufría de una extraña enfermedad. Su única oportunidad de recuperarse aparentemente era una transfusión de sangre de su hermano de 5 años, quien había sobrevivido milagrosamente a la misma enfermedad y había desarrollado los anticuerpos necesarios para combatirla.

El doctor explicó la situación al hermano de la niña y le preguntó si estaría dispuesto a dar su sangre a su hermana. Dudó por solo un momento antes de tomar un gran suspiro y decir: “Si, lo haré, si eso salva a Liz.”

Mientras la transfusión continuaba, él estaba acostado en una cama al lado de la de su hermana, y sonriente mientras nosotros lo asistíamos a él y a su hermana, viendo retornar el color a las mejillas de la niña. Entonces la cara del niño se puso pálida y su sonrisa desapareció. Miró al doctor y le preguntó con voz temblorosa: “¿A qué hora empezaré a morirme?

Siendo solo un niño, no había comprendido al doctor; él pensaba que le daría toda su sangre a su hermana. Y aun así se la daba.

Me acuerdo que cuando me la contaron me quedé ciertamente perplejo.

Diréis porque me he acordado de esta historia.

Se debe a que hoy lei un articulo en la prensa escrita en el que hablaban del «talento y el compromiso dentro de las organizaciones». Y me hice la siguiente pregunta: ¿Cuántos de vosotros actuarías como ese niño si vuestra organización os lo pidiera (salvando lógicamente las distancias)?

¿Es esa la diferencia entre involucración y compromiso?

Como todos los artículos actuales, hablaba de la motivación y de como conservar el talento dentro de las organizaciones, es decir, de lo que se debía de hacer para retener el talento.

Pero también como siempre utlimamente discrepo del artículo. Se sigue tratando al empleado talentoso como algo a retener. Y cuando digo algo, es como me gusta decir, «un recurso», no un humano.

Lo que comentaba el artículo era el hecho de que por el bien de las organizaciones, se debería de conservar el talento. Pero en ningún momento se haciá referencia a las necesidades humanas del empleado. No se contemplaba el hechos de que a lo mejor el empleado la única forma que tenía de realizarse y motivarse era marchándose de esa organización. Se vuelve a la misma historia actual de si somos humanos o somos recursos.

Hoy me he acordado de una historia que me contaron una vez y que me dejó realmente impresionado, en la que se demostraba en su expresión máxima lo que es la capacidad de entrega y el sacrificio. No se si sería verdad o no, o bien que al ser un niño el protagonista, las cosas se ven de distinta manera.

No obstante, es un claro reflejo de la entrega altruista hacia los demás.

Hace muchos años, trabajaba un voluntario en un Hospital de Stanford y había una niñita llamada Liz quien sufría de una extraña enfermedad. Su única oportunidad de recuperarse aparentemente era una transfusión de sangre de su hermano de 5 años, quien había sobrevivido milagrosamente a la misma enfermedad y había desarrollado los anticuerpos necesarios para combatirla.

El doctor explicó la situación al hermano de la niña y le preguntó si estaría dispuesto a dar su sangre a su hermana. Dudó por solo un momento antes de tomar un gran suspiro y decir: “Si, lo haré, si eso salva a Liz.”

Mientras la transfusión continuaba, él estaba acostado en una cama al lado de la de su hermana, y sonriente mientras nosotros lo asistíamos a él y a su hermana, viendo retornar el color a las mejillas de la niña. Entonces la cara del niño se puso pálida y su sonrisa desapareció. Miró al doctor y le preguntó con voz temblorosa: “¿A qué hora empezaré a morirme?

Siendo solo un niño, no había comprendido al doctor; él pensaba que le daría toda su sangre a su hermana. Y aun así se la daba.

Me acuerdo que cuando me la contaron me quedé ciertamente perplejo.

Diréis porque me he acordado de esta historia.

Se debe a que hoy lei un articulo en la prensa escrita en el que hablaban del «talento y el compromiso dentro de las organizaciones». Y me hice la siguiente pregunta: ¿Cuántos de vosotros actuarías como ese niño si vuestra organización os lo pidiera (salvando lógicamente las distancias)?

¿Es esa la diferencia entre involucración y compromiso?

Como todos los artículos actuales, hablaba de la motivación y de como conservar el talento dentro de las organizaciones, es decir, de lo que se debía de hacer para retener el talento.

Pero también como siempre utlimamente discrepo del artículo. Se sigue tratando al empleado talentoso como algo a retener. Y cuando digo algo, es como me gusta decir, «un recurso», no un humano.

Lo que comentaba el artículo era el hecho de que por el bien de las organizaciones, se debería de conservar el talento. Pero en ningún momento se haciá referencia a las necesidades humanas del empleado. No se contemplaba el hechos de que a lo mejor el empleado la única forma que tenía de realizarse y motivarse era marchándose de esa organización. Se vuelve a la misma historia actual de si somos humanos o somos recursos.

La sensación del artículo volvía a ser de que parece que somos recursos y no humanos. Por lo tanto mientras nos sigan viendo así, dudo mucho que se alcance el compromiso de los empleados que tanto desean sus organizaciones.

Señores eruditos en el management, ¡¡olvídense por un solo momento de las organizaciones y acuérdense de las personas, porque en definitiva las personas son las que hacen que las organizaciones funcionen!!.