Que las redes sociales son un espejo de nuestro negocio, marca o empresa es un hecho claro. Con lo cual cuando queremos compartir algo será con la intención de mejorar nuestro branding. Por lo tanto hay cosas que podrían ser poco aconsejable el compartirlas porque afectarían de forma negativa a nuestra marca.
¿Qué contenido compartir y qué no compartir si lo que queremos es conseguir cierto prestigio o imagen de marca?
Cualquiera que use los social media podría poner algún ejemplo de empresas que gestionan mal estos medios en el tema de la gestión de conflictos con clientes o followers.
No se dan cuenta de que los medios de comunicación social se basan en la transparencia y la apertura de nuevas líneas de comunicación con los clientes. Muchos gestores de cuentas en los social media reaccionan mal ante las críticas que pueden surgir, cuando realmente no es algo personal contra ellos, sino que detrás seguro que subyace un verdadero problema que debe de ser atendido con prontitud y con caracter positivo siempre.
Todo gestor de cuentas en los social media debe de conocer una serie de tres reglas simples de comunicación social cuando se trata de lidiar con los ‘clientes o followers conflictivos’:
Hace un par de semanas hicimos un post similar sobre las 5 Cosas a tener en cuenta en tu perfil de empresa en LinkedIn y hoy nos hemos decantado por realizar algo similar pero en vez de empresa lo que posees es un prefil profesional, o sea, de freelance.
En algunos conceptos podemos decir que coinciden pero hemos intentado destacar lo más importante en ambos perfiles sin llegara repetirnos.
Lógicamente en el presente post son consejos que los puede aplicar cualquier persona que esté registrada en LinkedIn y que sea trabajador por cuenta ajena. Lo fundamental es la idea de que lo que en esta ocasión queremos vender es nuestra experiencia profesional, o sea, nuestro know-how.
Marketing vinculado al mundo 2.0 y por lo tanto a los social media. Hoy veamos cuales han sido las mejores 10 infografías sobre este tema que nos hemos encontrado en el 2011 (ojo, no a nuestro modo de parecer que quede claro).
Y para que conste, la elección de las 10 mejores infografías del 2011 la ha realizado HubSpot, no es que haya sido decisión nuestra, sino que consideramos que es algo más fundamentada viniendo de quien viene.
Para las grandes marcas, Google + es probablemente una buena inversión, pero, ¿ofrece Google + un uso eficiente del tiempo para las pequeñas empresas?
Google presentó las páginas de empresa de Google+ en noviembre, permitiendo a los negocios y marcas unirse a su red social. Desde entonces, las grandes marcas, incluyendo Pepsi, Macy’s y Toyota, se han subido al tren de Google + creando otra página central para sus fans sedientos de contenidos.
Nosotros tendimos una mano a nuestra comunidad, para entender mejor cómo (y si) los pequeños negocios están utilizando Google+. Hemos recibido más de 50 respuestas detallando las ventajas y desventajas de usar la red social de Google como pequeña empresa.
Twitter, como el resto de los medios de comunicación social, no dejan de ser herramientas 2.0, por lo tanto, el fruto que obtengas de ellas dependerá de como tú uses esas herramientas, ni más ni menos.
No por estar mucho tiempo en Twitter conseguirás generar una comunidad próspera alrededor de tu cuenta si no actúas de forma adecuada, y viceversa. Nadie sabe cual es el tiempo mínimo diario o la frecuencia con la que se debe de estar en Twitter para conseguir una floreciente cuenta de seguidores y que sea fiel.
No obstante vamos a ver una serie de consejos para que con una estancia durante 15 minutos al día en Twitter pueda conseguir una incipiente comunidad de followers y conseguir que crezca de una forma adecuada.
Y no creaís que es algo que difiera mucho de lo que una pyme debe de realizar en el mundo 1.0 o del día a día. Lo que ocurre es que para muchas pymes el entrar en los social media supone el cambiar su forma de actuar y ahí radica su error. En esencia lo que debe de ser es una continuidad de su estrategia actual pero trasladada a las redes sociales.
Si la política de una pyme ha sido siempre el vender por razones de precio (es decir por ser más barata que la competencia), al meterse en los social media es tontería que se quiera enfocar a llevar una política de ventas por calidad, cuando nunca ha sido ese su ‘leit motiv’. Lo que deberá es usar los medios de comunicación social con inteligencia para transmitir su estrategia actual al mundo 2.0 y conseguir que el visitante/cliente la perciba y sacar así su diferenciación como una fortaleza.
No cambiar, sino usar las herramientas para adaptar su imagen actual y mejorarla.
En el ejemplo anterior, si la política en el 1.0 es cambiar de vender por precio a vender por calidad, los oscial media pueden ayudar a la transformación pero siempre que ambas, 1.0 y 2.0 vayan en la misma dirección.
¿Qué razones obligan a una pyme a usar la inteligencia en los social media?
El uso de los social media a nivel global se ha disparado. Como más y más personas acuden a las plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter y Google+, está cada vez más claro que las redes sociales están teniendo un profundo efecto no sólo en nuestras vidas, sino también en nuestros cerebros. Los científicos están estudiando cómo los social media impactan en las funciones cognitivas y el desarrollo, como las habilidades multitarea, nuestra capacidad (o incapacidad) para focalizar y cómo nuestros cerebros están siendo reconectados, por nombrar algunos. Todas estas áreas parecen estar drásticamente afectadas por la participación de los social media. Para ayudar a arrojar más luz sobre este fenómeno, Assisted Living Today ha creado esta infografía: «Cómo los social media están destruyendo nuestras mentes»:
Se ha dicho mucho sobre nuestra creciente impaciencia, y mucha de ella se atribuye al hecho de que estos días todo lo tenemos disponible inmediatamente.
Ha surgido en los USA recientemente cierto debate al repecto de la utilidad del botón de retweet, si su objetivo inicial debería de ser modificado o incluso debería de desaparecer. Para muchos sería como el ‘Twittergeddon’ ya que se ha demostrado que un alto porcentaje de los retweets que se realizan se efectúan porque son de una determinada cuenta pero que ni siquiera se va al blog o web donde se encuentran ni se leen.
Y es que muchas cuentas de Twitter se aprovechan de su elevado número de seguidores para lanzar cualquier tipo de contenido a sabiendas que ser muy retweeteado con independencia de lo que realmente aporte ese tweet a la Red.
¿Qué pasaría si tuvieses que ir a una web o blog, copiar el título de un post en el tweet, copiar la URL después y luego lanzarlo a Twitter?
Es la unión del mundo 1.0, tradicional en los negocios, con el mundo 2.0 de los negocios en la Red. MOO Cards, fabricante de tarjetas de visita o de negocios se ha asociado con Facebook para hacer lo que son simplemente las llamadas Tarjetas Facebook donde cada tarjeta de Facebook se hace a partir de una plantilla con la imagen de la portada de Facebook y la información de tu perfil.