Para aquellos que como nosotros consideramos que el crear contenido de valor en los social media es algo fundamental, esta infografía que os dejamos hoy consideramos que os va a resultar de gran interés.
También puede ser útil para aquellos de vosotros que estáis entrando ahora en los nuevos medios de comunicación social estáis pensando en como generar vuestra propia marca o la de vuestro negocio, porque podréis encontrar ideas para poder encauzar vuestros esfuerzos en los social media de buenas maneras.
Muchos son los que opinamos que pese al gran número de usuarios que posee Facebook, no es precisamente la red social que mejor se debe de comprobar para un negocio, entendido como una empresas. Cierto es que si se convierte en un gran escaparate y eso es algo que no se puede obviar, pero nos cuesta ver el ROI de los esfuerzos de una marca más que en otras redes sociales como puede ser por ejemplo Twitter.
Por eso nos ha gustado mucho el post ‘4 Unique Ways to Use Facebook for Your Business’ que hemos visto en SocialMedia Examiner y hemos decido analizarlo aquí hoy.
A la gente le podrá gustar más o menos Google, podrá estar más de acuerdo o no con su red social, Google+, de que abusa de posición dominante casi monopolista,…, pero lo que no se puede negar es que con toda seguridad ofrece a aquel usuario que se decide entrar en los social media, una completa gama de herramientas gratuitas para saber por donde anda y que es lo que se mueve en su entorno.
Francamente, saber manejar todas estas herramientas que os dejamos hoy aquí se nos antoja algo excesivo, pero nunca viene demás el saber de su existencia ya que nunca sabemos cuando nos puede hacer falta uno de estos recursos y debemos de tener en cuenta que son completamente gratuitos.
Si eres usuario de LinkedIn te darás cuenta de que es una red profesional en la que la generación de contactos efectivos de negocio es lo más importante y la mejor forma de mostrar que tu actividad no se limita al mundo 2.0, sino que debemos de emplear de forma inteligente el apartado de las ‘recomendaciones’ para mostrar que tus contactos 2.0 realmente se han trasladado de forma efectiva a negocios en el mundo 1.0. A fin de cuentas tienes que comprender que los negocios se cierran en el mundo 1.0 que es donde comes, con lo cual puede tener más valor una buena recomendación recibida a tu trabajo por un usuario determinado que 500 seguidores online con los que no has interactuado nunca.
Con esto no quiero decir que os lancéis como pollos sin cabeza a pedir recomendaciones, ya que la gente al recibir solicitudes de recomendaciones de gente que no conoce de nada será más propensa a considerarte directamente como spam con lo que, de generalizarse esta opinión, no digamos a la altura que queda tu marca personal o profesional.
Por lo tanto es bueno el que sepamos como debemos de actuar con las recomendaciones dentro de LinkedIn.
Para que luego se diga que vamos a lo nuestro y que no nos preocupan los demás.
Además muestra este estudio dos cosas claras: por un lado el entrar en los social media sin tener la clara intención de ser un usuario social y por otro entrar más porque los demás lo hacen, por moda y no por convencimiento.
De esto nos podemos explicar claramente el fracaso de muchas empresas a la hora de entrar en los social media, ya que ni están convencidos de querer entrar, ni saben como y solo buscan ser igual que los demás competidores.
Este nuevo estudio ha revelado que casi ocho de cada diez empresas (79,2%) utilizan los medios sociales para controlar y extraer información relativa a sus competidores. Digo yo que eso será en las empresas norteamericanas, porque aquí creo yo que más que para ver a sus competidores, solamente entran porque estos están entonces ellos también, pero que no se paran a ver lo que están haciendo.
La encuesta, llevada a cabo por los proveedores de software de inteligencia competitiva Digimind, indica que algunas de las empresas tienen solo ese fin en su presencia online: 62,5% utiliza Twitter para realizar este espionaje corporativo, LinkedIn es usado un 69,4%, muy por delante de Facebook (47,2%) y Google + (35,2%).
En reciente estudio publicado en el Blog No Oficial de Twitter, se ha analizado el comportamiento y el uso de las redes sociales y los social media en general en relación a los sexos de los internautas y ha salido que son femeninas, cosa que me alegra mucho, ya que frente a sectores siempre dominados por el sexo masculino, en esta ocasión el sexo femenino parece que hace las cosas más y mejor.
Y es que la brecha en función del género en los social media está bastante bien establecida y repetidamente indica los diferentes estudios que las mujeres son mucho más proactivas en redes como Twitter y Facebook que los hombres.
54% de las mujeres usan habitualmente los medios de comunicación social frente a un 34% de los hombres, diferencia que es bastante amplia.
Os dejamos este más que interesante post de SocialMediaExaminer para aquellos que como nosotros tengáis en Twitter una de vuestras plataformas sociales preferidas, a la vez que desarrolláis en ella vuestros esfuerzos comerciales y de marketing.
Se trata de 5 nuevas herramientas encaminadas precisamente a eso, a impulsar vuestros esfuerzos comerciales en Twitter.
Cada día surgen nuevas aplicaciones en los social media como hablamos el otro día en un post sobre la saturación en los medios de comunicación social, con lo cual cada vez es más difícil encontrar alguna herramienta nueva que realmente aporte valor a lo que estamos haciendo día a día.
Aquí veremos algunas de las últimas herramientas de Twitter más prometedoras para conseguir que lo manejes como un profesional del marketing.
Cierto es que hay muchas herramientas para monitorizar que nos dan una excelente información de los esfuerzos que realizamos en los social media, pero como estamos en crisis, debemos de recurrir a muchas herramientas gratuitas que, aunque buenas que las hay, limitan la información.
Por eso conceptualmente es mejor saber que métricas o medidas sencillas y no herramientas, podemos analizar para ver los resultados de nuestros esfuerzos en los social media.
Hemos visto este contenido en SocialmediaExaminer y hemos considerado que era más que interesante el dejároslo aquí también nosotros.
Al igual que el mundo del marketing siempre ha querido segmentar a los clientes potenciales, de ahí las famosas generaciones X, Y , ‘Baby Boomers’, …, no iba a ser menos el poder segmentar a los Internautas o usuarios de los social media atendiendo a una clasificación similar.
Y nos ha parecido una forma adecuada el tocar este tema con la documentación de la infografía que os dejamos más abajo.
Me ha parecido que conceptualmente y siguiendo la división tradicional del marketing de toda la vida, puede que la segmentación que se hace de los tipos de internautas en Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales y Analfabetos Digitales, sea adecuada si nos fijamos en la fecha de nacimiento, pero realmente me parece que se aleja muy mucho de lo que realmente hay en las redes sociales.
Al igual que hicimos hace unos días con Twitter y como conseguir más clicks en esta red de microblogging, hoy recurrimos también a Dan Zarrella para ver como podemos hacer para conseguir más pins y repins en Pinterest.
Como indica en su post, no hay muchos datos sobre el comportamiento de Pinterest debido a que han sido lentos para liberar su API. El ha empleado las API del motor de búsqueda para extraer algunos datos sobre la popular red social de fotos en la que se ha convertido Pinterest.
Para la elaboración de esta infografía ha recogido información sobre más de 11.000 imágenes articuladas e hizo un análisis de los datos.
Estos datos deben de ser útiles para los usuarios Pinterest a quienes les gustaría obtener más repins en las imágenes que han subido a sus boards, así como para los creadores de contenidos que quieren que sea más ‘like’ , ‘pin’ y ‘repin’.
Mucho hemos hablado de los diferentes usos que se le puede dar a esta nueva red social de imágenes en este blog, pero hasta ahora no habíamos podido analizar los datos de su funcionamiento para poder conseguir información acerca de como incrementar su visibilidad, y con esta infografía parece que si ha conseguido Dan Zarrella eso.