¿A quién le gusta qué? Uso de las redes sociales por características sociológicas

Loading

Las redes sociales dentro del universo 2.0, o mejor deberíamos decir, las herramientas sociales, pesa a ser universales, poseen unos perfiles de usuarios diferentes.

Sexo, edad, formación, nivel de ingresos, …., son diferentes aspectos sociológicos que se han estudiado en cuanto al grado de utilización de las diferentes herramientas 2.0.

Y al respecto se ha publicado la siguiente infografía que es interesante:

Las ciudades del mundo donde más se twitea

Loading

El año pasado puede decirse que fue el año de Twitter en cuanto a la expansión y sobre todo en cuanto al crecimiento experimentado, sobre todo en comparación con Facebook, aunque este más que duplique el número de usuarios que tiene.

No obstante no se puede negar que Twitter ha irrumpido con mucha fuerza como un medio de comunicación de masas por su inmediated y potencia de mensaje.

¿Os habéis preguntado dónde se usa más Twitter, lógicamente fuera de USA ya que en esto sui que van a años luz?

Uso de las redes sociales en España actualizado a enero 2011 (Video)

Loading

¿Se confirmará que el 2011 es el año definitivo de la extensión de la social media a todos los ámbitos de la sociedad?

Por lo de pronto, de lo que se desprende de este último estudio del uso de las redes sociales en España actualizado a enero del 2011 que se plasma en este video, parece que la cosa se vuelve a consolidar y continúa la tendencia al alza de los usuarios de las redes sociales en todas sus variantes.

¿Qué es lo qué se menea por la red a diario?

Loading

Bueno vale, menea, comenta, mueve, circula…., cualquiera de esas expresiones me vale.

¿Se mueve más a diario por la red conenidos por Facebook, Twitter, email….?

Siempre es bueno tenerlo en cuenta si eres multiusuario de diferentes plataformas o ferramientas de social media si lo que quires es transmitir un determinado mensaje. Porque una cosa está clara en esta vida, ‘si lo que tienes que decir es algo muy interesante, de poco vale que lo sea si nadie te escucha’.

En el siguiente gráfico vereis lo que más se mueve por la red a diario y por dónde.

Vender algo es difícil, pero venderse a uno mismo aún lo es más

Loading

Y esto es aplicable tanto al mundo 1.0 como al mundo 2.0.

Cualquier persona que hay realizado una actividad comercial sabe lo que cuesta cerrar una venta. Pero hay un dicho en el mundo comercial que dice que las ‘personas venden a personas’ con lo cual no es más cierto el hecho de que es más difñicil venderse uno mismo que vender algo.

A fin de cuentas el vender algo está supeditado a cualidades medibles en muchas ocasiones, mientras que venderse uno mismo implica muchas valoraciones de cualidades subjetivas.

¿Cómo conseguir suscriptores a tu blog?

Loading

Este post está más pensado en los que son usuarios de blogs y disfrutan con ello. Por lo tanto si no sois de ese perfil 2.0 os animo igualmente a que lo leais, que nunca está demás.

Quien tiene un blog, y no digamos una pyme, sabe que la esencia de que funciones son las visitas y su interactuación con ellas, por lo tanto lo que todo blogger busca es aumentar la cifra de suscriptores a su blog, es decir, aquellos internautas que cuando tu actualizas contenidos en tu blog, a través de alguna herramienta lo saben con lo cual la visita a tu blog está muy asegurada.

Conexión Community Manager y Neurociencia

Loading

Hoy tenemos una colaboración que agradecemos mucho de nuestro amigo José Erre, del cual podéis ver su excelente trabajo aquí www.NeuroTu.com – comunícate con tu cerebro y en www.5Wh.info – comunicación para comunicadores.

José Erre es especialista en comunicación, máster en psicobiología y neurociencia cognitiva; periodista, actor, locutor, músico… en fin, un no parar la mar de interesante.

Y hoy colabora con nosotros en el tema muy interesante que es la conexión de la neurociencia y el puesto de Community Manager.

Aquí os queda su artículo y reflexión:

En Twitter el tamaño no importa

Loading

Esta es una pequeña reflexión que no deja de ser chocante porque aunque mucho lo pensemos, no todos la ponemos en práctica.

Por tamaño hablamos de seguidores, followers o similares nombres. Y escogiendo por ejemplo Twitter las preguntas serían: ¿Cuál es el número de seguidores deseable o deseado? ¿Más o menos de 500, 1000,…?

Puedes tener 15.000 seguidores a los que poco o nada les importa lo que tengas que decir, ni escuchar lo que tus mensajes indiquen (muy propio de empresas que piensan en Twitter como sólo un canal de publicidad).