Piratas y bucaneros también los hay en social media

Loading

Hoy he asistido con mucho pesar a la muestra de como en el mundo 2.0 se extienden las malas artes que también se dan en el mundo 1.0. Y no es que me sorprenda ya que lo había visto más veces, pero esta vez lo he visto más de cerca y me ha dejado cuando menos preocupado.

Y es que piratas y bucabneros los hay en todas partes y en social media, como no podía ser de otro modo, también.

A las 8.00 me entró por RSS una entrada que me pareció interesante relacionada con social media de un determinado blog y no tuve inconveniente en retuitearla.

Cual fue mi sorpresa cuando a media mañana veo que el mismo post es retuiteado en Twitter y me fijo en la url y pincho y ¡¡sorpresa!! es el mismo post copiado y pegado en un blog/web de renombre dentro de la social media, sin hacer mención al post original y cuyo autor era ‘redacción’, cosa que ya demuestra el descaro con el que trabajan en esta web/blog.

‘Social media’ y ‘libertad de expresión’

Loading

Cada vez estoy más convencido de que los medios de comunicación social son una fantástica manera de conseguir que la gente se exprese. Bien a través de un estado de Facebook escribiendo en los ‘muros’, las actualizaciones Twitter, compartir fotos,….. Todas son extensiones de nuestra personalidad, estados de ánimo y opiniones en un determinado momento, pero que ayudan a presentar nuestros intereses, nuestros puntos de vista y ayudar a mostrar a la gente quiénes somos.

Los medios de comunicación social ofrecen una plataforma para que seamos nosotros mismos, ser creativos, ser quienes queramos ser y lo más importante, tener una audiencia de todo esto.

A diferencia de lo que ocurre en el mundo real, donde las etiquetas sociales y las costumbres a veces nos limitan, en social media las personas sienten que tienen un mayor sentido de la libertad de expresión al utilizar las redes sociales. Por supuesto, el contenido se controla y se puede quitar, pero con millones de usuarios en sitios como Facebook, Twitter o YouTube, no todo se puede controlar, con lo cual nos sentimos más libres de expresarnos y por lo tanto posibilita el que nos podmaos mostrar como de verdad somos.

5 Razones por las que prefiero ser blogger en social media

Loading

Raro me parece hoy en día no encontrar a alguien en social media que no tenga su perfil puesto en infinidad de redes sociales, profesionales, microbloggings,… Y es que sin duda es la moda y parece que o se está en todas a la vez o no estás ‘in’.

Por eso, los que llevamos tiempo en esto (no mucho, pero algo si), tenemos cierto cariño a la figura de los blogs porque es el medio de comunicación social (a parte del mail o del messenger) donde nos iniciamos.

Y es que parece que en 24 meses los blogs han pasado de ser una herramienta fundamental en social media a estar en declive, ya que ahora está el ‘follow’, el ‘me gusta’,…, por lo cual creo que es de recibo el realizar este post para intentar cambiar esta visión intentando el justificar el por que es bueno ser blogger e incluso, si eres empresa u organización, por qué deberías de tener un blog antes que tener el perfil en otras redes sociales.

‘Empresa 2.0’ exige ‘liderazgo 2.0’

Loading

Una cambio social dentro de la empresa requiere un cambio de comportamiento. Y al referirme a cambio social, me refiero a un acercamiento a convertir a la organizaicón en una empresa 2.0.

Se exige a los empleados para cambiar que modifiquen la forma en que hacen su trabajo y que deben de pensar de manera diferente.

Se requiere que los líderes de las organizaciones para darse cuenta y adaptarse a los clientes sociales, rompan estructuras organizacionales rígidas, capaciten a los equipos y a los empleados para compartir conocimientos a través de las funciones de trabajo y zonas geográficas, pero sobre todo se necesita invertir en la tecnología de las empresas sociales que ayudarán a facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Estas iniciativas de gestión del cambio en las organizaciones tienen que ser impulsadas desde el lider y llegar a todos los niveles de la organización, desde la alta dirección, pasando por los mandos intermedios y hasta el empleado de menor nivel dentro de la misma. De lo contrario, el cambio no se producirá. Esto significa que los ejecutivos no sólo deben hablar de cambiar la organización, sino que deben de ser un ejemplo de los comportamientos que realmente faciliten el cambio y la práctica. Ellos deberán de ser los primeros en demostrar un cambio social.

Lectura para el verano: ‘Tribulaciones de un directivo en paro’

Loading

Ahora que llega el verano y muchos abandonáis el mundo 2.0 para engancharos al 1.0, puede que sea un buen momento para coger un libro y que recordemos algo más que el aporrear las teclas del ordenador.

Por eso me ha gustado el recomendar este libro denominado Tribulaciones de un directivo en paro (Editorial LoQueNoExiste), es un libro dirigido a cualquier persona inmersa en el mundo laboral, tanto si tiene trabajo en este momento como si se encuentra en situación de desempleo, lo que guarda mucha relación con su blog.

Y después del Community Manager, ¿qué?

Loading

Dícese burbuja a una situación en la que se encuentra algo (economía, sector, profesión,…) tras haber experimentado un crecimiento (bola de nieve o boom) que cualquiera con dos dedos de frente sabe que no se ha producido de forma adecuada y ordenada.

Es por esto que es una situación en la que se espera una drástica corrección, indicando que la burbuja puede explotar en cualquier momento.

Burbuja constante del petroleo, burbuja 2.0 a primeros de la década pasada, burbuja inmobiliaria en la época actual, y por que no, burbuja Community Manager.

Ya en alguna ocasión comenté mis opiniones sobre lo que estaba pasando sobre esta nueva figura que ha surgido al calor del mundo 2.0, pero hoy me he visto con ganas de retomar de nuevo el tema.

A mediados de los noventa, surgió con fuerza la figura del ‘coach’, y al cabo de unos años, si cualquier consultor no ponía en su tarjeta ‘soy coach’, era prácticamente un fracasado.

7 Mitos populares en Social Media que los Freelance pueden ignorar

Loading

Los social media o medios de comunicación social son noticia y están de moda. Casi todas las semanas oímos algo diferente:

– Esta red social se ha hecho pública y está valorada en $$$

– Esta gran compañía acaba de lanzar su propia plataforma de social media

– Esta celebridad se avergüenza en las redes sociales

– X% de los adultos están en una red social concreta

La lista de noticias sobre social media sigue y sigue, y hay una gran cantidad de información contradictoria por ahí. No es de extrañar que muchos freelance estén confundidos sobre cómo manejar las redes sociales.

Vamos a ver 7 de los mitos más comunes acerca de los medios de comunicación social, por los cuales no deberían de preocuparse los freelance.

Perfiles psico-grafológicos más singulares del entorno laboral

Loading

Hoy no va a ser un post original mio, sino que más bien, con permiso de @S-Customer y la grafóloga Sandra Cerro, que ha realizado un estudio psico-grafológico sobre los diferentes perfiles de miembros dentro de las organizaciones laborales (estudio completo), vamos a extraer aquellos que me han parecido más simpáticos.

¿Quién de nosotros no se ha encontrado alguna vez en alguna organización en la que haya trabajado con alguno de estos ‘personajes’?

Me encanta sobre todo el apodo que le va poniendo Sandra a cada uno de estos perfiles laborales y espero que a vosotros también os guste y os resulten simpáticos.

‘Rey de la jungla’, ‘pobrecito de mi’, ‘a su bola’,… son algunos de los perfiles psico-grafológicos que ha descubierto en el entorno laboral que enseguida encontraréis a alguien que se ajuste a dichos perfiles.

Espero que os gustemn porque a mi particularmente me han gustado y he extraido del informe completo realizado los siguientes perfiles:

¿Cómo va a haber ‘buen rollito’ en las empresas?

Loading

Según el estudio presentado por Randstad, un 59% de los españoles estima que sus colegas de departamento no están preparados para desempeñar su labor diaria.

No sería tan grave si no fuese que hay una diferencia de 23 puntos porcentuales a la media comunitaria que se sitúa en el 36%.

¿Cómo va haber ‘buen rollito’ en las empresas si crees que más de la mitad de tus compañeros no están capacitados para desempeñar su cometido diario por el cual puede que incluso cobren más que tú?

A ver que gurú del managment soluciona eso, me gustaría oir sus charlas motivacionales para soluciionar estas percepciones. ¿Ambiente laboral positivo? ¿Dónde?

Lo triste de esta situación es que sólo encuentro dos posibles explicaciones a estos resultados o a esta encuesta:

-Que los españoles seamos envidiosos, cosa que no lo dudo ya que tenemos la envidia como deporte nacional.

-Que los reclutadores de las empresas no tienen ni puñetera idea de a quien fichan, o que, aun fichando bien, no saben formar a los empleados para sus puestos.