Ser realista nunca suele ser malo

Loading

Hoy me planteo una pequeña reflexión tras hablar con un amigo y comentar la situación que nos rodeo y decirme que soy pesimista y yo responderle que lo ‘que soy es realista’.

Mi primera reflexión es que esa es la respuesta automática cuando alguien te califica como negativo, pero no es la respuesta que se da de forma automática cuando dicen lo contrario, que eres positivo. Y eso es algo que me ha parecido curioso. ¿Por qué cuando te acusan de negativo te ‘excusas’ y cuando te ‘acusan’ de positivo no? ¿Realmente pese a considerar que somos realistas, no llevaremos una carga de negatividad considerable?

Me encanta oir a la gente el decir que ‘hay que ser positivo’ pero siempre me cuestiono esa máxima ya que en la piel de cada uno, estamos cada uno. Lo que si me sienta mal es cuando nos acusan de ser negativos, debamos de escudarnos o disculparnos por serlo.

El liderazgo actual, ¿es amoral o inmoral?

Loading

Hoy me planteo una de las mayores dudas que encuentro con el tema del liderazgo actualmente, tanto de personas en las organizaciones, como se políticos en poderes públicos.

La duda que me embarga es que las actuaciones de nustros líderes hoy en día son amorales o inmorales.

Si entendemos como amoral una actuación de una persona que en sentido estricto pese a ser negativa para su entorno no es contraria a su moral ya que carece de ella, e inmoral como la actuación de un persona que repercute de forma negativa en su entornoa sabiendas que lo que hace es contrario a sus pricipios morales y la moralidad que predica, que son nuestros líderes, o mejor dicho, ¿a qué se debe la crisis de liderazgo actual a la amoralidad o a la inmoralidad de los líderes?

¡Vender, vender,…, malditos!

Loading

Tras unos días ‘de querer y no poder’ sentarme a hacer una entrada, he decidido que de hoy no podía pasar.

Y llevo unos días pensado en un tema del que hable en varias ocasiones hace tiempo que es el del ‘mundo de las ventas’.

Y es que me ha vuelto a pasar en esta semana uno de los actos más frecuentes en los ‘vendedores no exitosos’ (por llamarlos suavemente) que es la ‘venta por instinto’ en vez de hacer la ‘venta por necesidades’.

La primera, por desgracia, es la más abundante y en su propagación influye mucho la crisis en la que nos encontramos: ‘las ventas por encima de todo’.

¿Nos hemos convertido en ranas hervidas?

Loading

Hoy el tema me es válido tanto para las organizaciones en las que trabajan personas como para la vida diaria, con lo cual me ha gustado tocarlo.

La pregunta que me hago es: ¿nos hemos convertido en ranas hervidas?

Para los que no conozcáis la parábola de la rana hervida os la recuerdo brevemente.

Cuando una rana se hecha en un caldero de agua fria y poco a poco se va subiendo el fuego, llega un momento en el que el agua está hirviendo y no se entera y se muere. Por lo contraro, si se echa en agua fria y se le pone al máximo el fuego, la rana salta. Y si se la hecha en un caldero de agua hirviendo, salta de tal forma que no la volveis a ver.

La parábola hace referencia a la intensidad de los cambios y de como los afrontamos y gestionamos.

Cuando en una organización o en la vida diaria, cada día algo cambia, algo se modifica, pero en una cantidad ínfima o insignificante, no le prestamos la importancia que la cosa debería. Surge aquello de no dar importancia a los pequeños detalles.

Pasaba por aquí …. he hecho un blog …. y me creo un gurú

Loading

Hoy quiero tocar un tema de los controvertidos y que siempre ha dado juego dentro del mundo de Internet. No se si siempre, pero desde el ‘boom’ de la social media es algo que siempre está a la orden del día.

Ya es un tema del que he hablado alguna vez pero que siempre es conveniente recordar y además hoy es distinto porque voy a romper una lanza en favor de cierto tipo de gurús.

Hasta el día de hoy, que alguien me corrija si no llevo razón, no conozco unos estudios para llegar a ser ‘gurú’.

Wikipedia: En el marco del hinduismo, gurú significa ‘maestro espiritual’. El maestro espiritual era considerado una persona importante que mostraba el sendero del yoga, enseñaba las técnicas de meditación, y a quien se le pedían consejos.

Formación y productividad en las grandes empresas

Loading

Vamos a ver lo que realmente les importa a las grandes empresas la productividad de este país.

Y me refiero al caso concreto de una gran empresa en la que desde tiempos inmemoriables han estado ‘chupando’ de la Fundación tripartita y fondos europeos para hacer lo que les diera la gana con los créditos formacionales y como han evolucionado ahora que ya los formación les importa 3 pimientos.

Y hablo en primera persona porque si hace 4 años yo les impartí formación ahora la buscan ya de otro tipo.

Cuando los esclavos quisieron trabajar en Mango

Loading

Siento mucho meterme en estas cosas, pero es que las circunstancias me obligan a ello.

El viernes pasado en declaraciones públicas realizadas por Isak Andic (bwana de Mango), y en el foro del Instituto de Empresa Familiar (IEF), ha salido una propuesta para solucionar el paro juvenil que me ha dejado boquiabierto.

Quieren proponer un contrato de aprendizaje para los jóvenes desempleados hasta que alcancen los 30 años, que por que sea para los jóvenes, esté exento de pagos a la Seguridad Social, y que, por si fuera poco, pueda negociarse el salario entre empresa y trabajador fuera de cualquier convenio, eso si, nunca inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Pero vamos a ver, ¿por qué se le llama contrato de trabajo cuando se quiere decir esclavitud laboral?

¿Cómo se puede pedir en el siglo XXI que un derecho de un trabajador, como es el que la negociación colectiva en una empresa defienda sus derechos, se tire por el retrete por el mero hecho de que los ‘avariciosos empresarios’ quieran seguir mantenienido sus ingentes beneficios?

¿Esto qué es, un broma, un insulto o sencillamente una envidia de los esclavos sureños del siglo XIX americano?

Otras ‘mentiras y gordas’ sobre el mercado laboral

Loading

Hoy me ha dado por volver ‘a cargar’ contra los ‘famosos’ estudios que realizan consultoras y fundaciones recibiendo para ellos ingentes cantidades de subvenciones para decir ‘nada y más’ y en este caso de hoy, por encima, mentir.

Y es que clama al cielo las conclusiones que sacan del cuaderno ‘Capital Humano 122’ elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) presentado hoy mismo:

La edad y el nivel de estudios son los factores más determinantes para sufrir el Paro de larga duración (correcto)

Un licenciado tiene un 14,5% menos de probabilidad de encontrarse en esa situación que si tuviera estudios primarios, mientras que para un diplomado la posibilidad es 13,8% menor que para una persona que sólo ha cursado primaria. Eso es una mentira que no se la cree ni quien encargó el estudio.

Vamos a ver si nos entendemos.

Colaboración en la Revista Conocimiento y Dirección (C&D)

Loading

La Revista Conocimiento y Dirección ha tenido a bien incluirme en su número 87 con un artículo que además es portada de este número en el que hablo sobre el puesto de Community Manager y la movilidad 2.0.

Y es que es un tema de actualidad máxima el analizar competencias y aptitudes que debe de poseer este nuevo profesional que suegr al calor del mundo 2.0

Como siempre os digo, no intenta ser este artículo un dogma de fe, pero si arrojar un poco de luz sobre esta profesión y como ha entrado de lleno en el mercado laboral.

Ya he hablado varias veces en el blog sobre la figura del Community Manager, y en esta ocasión es una reflexión algo más amplia sobre el tema intentando sacar más luz sobre una profesión envidiada por muchos y criticada por otros tantos.

Trabajo en equipo, ¿éxito asegurado? (concurso)

Loading

Que mediante la unión de un colectivo de personas se pueden obtener resultados soprendentes a los que de modo individual no llegarían nunca ellos por separado, es un hecho. Y es que el trabajo en equipo en cualquier organización es algo fundamental como hace referencia Jordi López Daltell en su último libro ‘Hacer Piña’ (Editorial Urano) donde a través de una historia de descubrimiento y superación personal y colectiva que nos muestra el camino para que “gente corriente” consiga “resultados extraordinarios”.

Pero pese a tener que darle toda la razón, siempre me he preguntado una cosa, y es la de que, sin dejar de ser muy cierto lo anterior, para sacar lo máximo de un equipo ¿se deberá de contar con un buen líder?

Y si vamos a un ejemplo comprenderéis la pregunta.

Steve Jobs, o sea el CEO de Apple, es una figura que se podía considerar como líder en su organización, en la que cuenta con un excelente equipo del que obtiene muchos éxitos. La pregunta sería ¿y si faltase Steve Jobs (cosa que por desgracia puede que pase pronto? ¿El mismo equipo obtendría los mismos resultados?