De la ‘mala suerte’ y de la poca memoria de las ‘organizaciones’

Loading

cultura organizacional, organizaciones, fuga de talentos, mala suerte, suerte
Hay quien dice que en esto del mundo laboral nunca ha tenido suerte. También hay quien dice que la fortuna le ha acompañado. Incluso hay quien dice que de todo un poco (como contestaría un buen gallego, o sea, yo mismo).

Hoy quiero reflexionar sobre un aspecto que siempre me ha preocupado y es la fuga del talento en las organizaciones unida a la mala suerte de sus miembros. Y se que me meto en tema fanganoso, porque eso de valorar la suerte es demasiado subjetivo.

Cuando alguien entra a formar parte de una organización suprado un proceso de selección previo es porque un conjunto de circunstacias (actitudes, aptitudes, formación, experiencia,… , suerte) has jugado en su favor y la organización considera que puede ser un elemento humano muy valioso de incorporar a sus filas. Lo que se dice vulgarmente da el perfil.

Han tenido suerte ambos, la organización y la persona seleccionada.

Pero ‘como del dicho al hecho hay mucho trecho’ puede darse el caso de que una vez comenzada la relación laboral las cosas no son como se prometían inicialmente.

Bien porque las expectativas generadas no se corresponden con las aptitudes del candidato o viceversa, que el compromiso de la organización no se parece a lo que se le prometió al candidato.

Ya vio la luz la ‘Bloguía de Empleo’

Loading

Bloguía de Empleo, desempleo, busqueda de trabajo, buscar trabajo
Buenas amigos.

Hoy me encuentro muy contento ya que se puede ‘palpar’ el espíritu del mundo 2.0 en la red en un claro trabajo colaborativo en el que hemos participado muchos de nosotros, aportando nuestro pequeño o gran esfuerzo para crear la Bloguía de Empleo.

Muchos ya habreis oido o leído sobre este proyecto e el que nos embarcamos hace un tiempo y que hoy ha visto la luz definitiva.

Unos cuantos de nosotros, pusimos en común nuestras experiencias y conocimientos sobre el mercado laboral y el mundo de los RRHH para que pudieses servir de ayuda a todo aquel que se encuentra en situación de búsqueda laboral.

Ideas, conocimientos, experiencias, consejos, aptitudes y actitudes,…., todo es poco para intentar dar algo de luz a todos aquellos que quieran abandonar el mundo del desempleo.

Por eso resaltar que este proyecto es un apoyo que debería de ser contemplado por cualquiera que no se encuentre cómodo en su situación laobral actual, bien porque esté buscando empleo o bien porque esté en período de transición hacia otro.

Lo que si nos ha unido a todos son las ganas y la ilusión de aportar nuestro granito de arena en un momento tan difícil como el actual, y así debe de ser visto este proyecto, como una ayuda.

Agradecer a todos los coautores, maquetadores, promotores y seguro que me dejo a alguien, por eso que no entro a personalizar porque sino corro el riesgo de dejar a alguien fuera, cosa que no me gustaría.

Sencillamente aquí os dejo la Bloguía de Empleo (y os dejo un enlace permanente en el blog).

Un saludo

La importancia de ‘Face to Face’ en el ‘Networking’

Loading

face to face, networking, red de contactos, contactos
En el último artículo hable del ‘One on One’ y como lo prometido es deuda, hoy toca hablar del ‘Face to Face’ y el ‘networking’, lo que considero como una segunda ‘pata’ fundamental para el éxito de una red de contactos.

Según la Biblia, Santo Tomás cuando fue avisado de que Jesucristo había resucitado dijo ‘que sólo creería lo que viese con sus ojos’. Pues algo similar ocurre con el ‘networking’ y sobre todo si es a través de la Red.

Cuando hace unos días realice un a entrada sobre los síndromes en Internet hablaba del de doble personalidad de los internautas que pueden dar una imagen distinta por la Red de lo que son en realidad. Ese es el principal problema del ‘networking 2.0’, el saber discernir que personalidad posee nuestro contacto y que llegado el momento, será a quien tendremos que recomendar a un tercero.

El ‘Cara a Cara’ es vital en esto del networking. Visualizar

La importancia del ‘One on One’ en el ‘Networking’

Loading

Recientemente mi amigo Pedro Atienza ha comenzado una debate acerca de la ‘Amistades virtuales en un entorno muy real’, y me ha dado por meditar sobre el significado de la misma, cosa que me ha dado dos ideas que quería comentaros. Una la recojo en este artículo y que es la importancia del ‘One on One’ en el ‘Networking’ y la segunda espero comentarla en la siguiente entrada y es sobre la importancia del ‘Face to Face’ también sobre el ‘Networking’.

Ocupándome del primer asunto y al hilo del debate abierto, cuando me refiero al ‘One on One’, es la versión americana del ‘uno contra uno’.

Todos podemos hablar de que poseemos una red de contactos más o menos extensa. Algunos son, por decirlo de algún modo, de mayor intensidad que otros, es decir, que generan unas relaciones más intensas que otros

Viejos jefes con nuevas herramientas (‘las 2.0’)

Loading

management, miedo al cambio, jefes, herramientas 2.0
‘En un lugar de la Red, de cuyo dominio no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un agudo blogger de los de numerosos feeds, afamado twitter, facebook frecuentado y elevada red social. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda……’.

¿A que os va sonando?

Alguno de vosotros, y me consta que tenéis imaginación a raudales, ¿se puede imaginar a Don Quijote en el Twitter? ¿o a Sancho Panza escribiendo en su blog?

No hace falta que me contestéis, me llega con ver la sonrisa que acabías de hacer delante de la pantalla (que si tuviera webcam me lo confirmaría).

Y ya se que es una exageración esta comparación. Pero si consideramos la figura del ‘ilustre hidalgo’ como un prototipo, intentemos llevar esa comparacíón a una época más cercana. ¿Os imaginais a vuestro primer jefe, hace ya unos años, entrando en su ‘facebook’ hoy o poniendo en el blog de empresa una noticia importante?

‘Si, lo confieso’, ¡¡una vez fui jefe!!

Loading

líderes, jefes, liderazgo
Siempre estoy con la tecla dispuesta para hablar mal de los ‘jefes’ y bien de los ‘líderes’. Pero hoy voy a romper una lanza a favor de quiene siendo ‘jefes’ quieren cambiar y llegar a ser ‘lideres’.

Y es que he de confesarlo, y no me averguenzo de ello, yo una vez, fui jefe.

Más bien me porté como un jefe y no como un líder y por lo tanto debo de entonar el ‘mea culpa’. Pero mirándolo en la distancia y con objetividad, creo que en aquel momento era lo suyo y sin dudarlo en una situación similar lo volvería a hacer, aunque predique lo contrario. Y es que las cosas tienen todas su justa medida y ‘cuando no se puede, no se puede y además es imposible’ (como diría aquel).

Y es que el liderazgo es una acción entre personas y como tales, entre humanos, y en esta vida los humanos he de confesar que somos muy especiales de vez en cuando.

Como sabéis que me gusta el ejemplarizar vamos a ponernos en situación y luego sacaremos unas conclusiones.

Del ‘Management’ y del ‘Síndrome de Diógenes’

Loading

jefes, organizaciones, management, síndrome de Diógenes, líderes,
No es la primera vez que hablo de este tema en el blog, pero creo que es de recibo, según se está poniendo la cosa del mercado laboral y de la economía en general, ahondar en el tema.

El ‘management’ ya es algo muy cotidiano, aunque muchas veces no muy bien entendido y por lo tanto puesto en práctica.

Mientras tanto, el ‘Síndrome de Diógenes’ se entiende como ‘un trastorno del comportamiento que normalmente afecta a personas de avanzada edad que viven solas, que se enfoca hacia el abandono personal y social y por el aislamiento voluntario en el propio hogar, acompañados en muchos casos de la acumulación de grandes cantidades de desperdicios domésticos’.

Vamos a unir ambos conceptos a ver que nos encontramos (Management + Sindrome de Diógenes).

Supongamos en la definición anterior que sustituimos ‘persona de avanzada edad’ por ‘persona de más responsabilidad’ o sea ‘jefe’, ‘abandono personal y social y por el aislamiento voluntario’ por ‘endiosamiento profesional’, ‘hogar’ por ‘organización’ y ‘desperdicios domésticos’ por ‘colaboradores no aptos’. Obtendríamos lo siguiente:

Síndrome de Diógenes aplicado al management: Caso de un jefe, endiosado dentro de su cometido dentro de la organización que se suele rodear de un equipo mediocre e incompetente.

I Estudio XUPERA sobre Gestión Experiencia Cliente

Loading

experiencia de cliente, I Estudio XUPERA sobre Gestión Experiencia Cliente, Estudio, Xupera, gestión de marca
Un amigo mio, Alfón, de SharingBrands.com, no hace mucho me ha remitido los datos del I Estudio XUPERA sobre Gestión Experiencia Cliente, que lo ha realizado Deloitte pra la firma Xupera.

Me ha parecido muy interesante informaros, porque en la actualidad se están poniendo muy de modas profesiones muy relacionadas con la Gestión Experiencia Cliente e imagen de Marca, como son los Community Managers.

Además, como bien comenta Andrés Pérez, ‘todos debemos de generar nuestra marca para fidelizar a nuestros clientes y sobrevivir’.

Y me permito transcribir parte de sus palabras para describir este interesante estudio realizado:

«La experiencia de cliente es un concepto relativamente nuevo que agrupa todas las interacciones de una empresa con sus clientes, tocando áreas como el marketing, la gestión de marca, la atención al cliente o el servicio técnico. El estudio pretende analizar de qué manera gestionan las principales empresas españolas las interacciones con sus clientes».

La ‘envidia’ y el ‘management’: ¿Y por qué a mi no…?

Loading

envidia, management, organización, manager
Desde que el mundo es mundo la envidia ha sido uno de lo peores pecados capitales, no sólo por lo que ella representa, sino por las consecuencias y actuaciones que van aparejadas a quien padece esta ‘llamémosle enfermedad’ (aunque realmente no es tal).

Y si cuando este sentimiento se da dentro de una organización, no digamos ya la complejidad de las relaciones interpersonales como se pueden complicar.

Nunca he sido de los que dicen, y por lo tanto que tampoco entiende, aquello de que se puede tener ‘envidia sana’ y ‘envidia malsana’. Digo yo que es algo que no admite término medio, o se tiene envidia o no se tiene. Lo que si puede haber es diferentes formas de aceptar por los miembros de las organizaciones este sentimiento.

Dentro de una organización hay que tener en cuenta que muchas veces se confunden los términos y es algo que hasta ahora el management no ha atacado en profundidad.

¿Suerte o justicia?

Loading

éxito, reconocimiento personal, inteligencia emocional, pensamiento positivo,
Hoy voy a intentar enlazar dos aspectos de las relaciones humanas desde la optica personal y la de ser miembro de las organizaciones. Para ello me ha inspirado de nuevo mi amiga Begona tras una conversación virtual muy enriquecedora que hemos tenido el fin de semana. Y para poneros en situación voy a relataros una pequeña historia.

Allá por primeros de los noventa, cuando estaba comenzando mis estudios universitarios, tenia un conocido en la facultad con el que empecé a relacionarme bastante. De familia ‘bien’ como se decía antes, hoy se diría con mucho ‘Networking’, me resultaba chocante la ligereza con la que se tomaba la carrera. No es que diga que yo era el estudiante modelo, pero mis esfuerzos hacía, frente a la actictud más bien dejada de mi ‘amigo’.

En cierta ocasión teníamos un parcial, para el cual había que preparar unos 20 temas, cosa que realmente a mi me costó muchísimo esfuerzo. El día del examen nos sentamos juntos y me comentó que el había mirado sólo 5 temas, cosa que no me extrañaba. Mis palabras fueron ‘Que Dios reparta suerte’, a lo que me contestó: ‘Eso, que Dios reparta suerte y no justicia’ «.