A tenor de lo que dice el Decano de Ciencias de la Universidad de Vgigo, del cual os dej dos videos a continuación, da un giro para aquellos que se creían que lo del Plan Bolonia iba a ser la panacea que salvase todos los males de la mala formación universitaria con respecto a su adecuación al mercado laboral.
Un aclaramuestra del timo que nos quieren vender son las palabras de este Decano que tiene más razón que un santo.
Wilfredo Pareto, teorema de Pareto, mercado laboral, enchufe, padrino, ofertas de empleo
Wildfredo Pareto es famoso por su teorema conocido por la regla del 80-20. Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco» y que eto daba lugara a al aparición de dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo.
Estas cifras son arbitrarias; no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso particular.
Tras dar en el último post un palo a la formación para desempleados, creo que es el momento de dar otro a la formación de los pre parados, o sea a la formación de a los jóvenes universitarios que quieren entrar en el mercado laboral. ¿Utopía?
Me choca el leer en diferentes medios el que se diga que estamos con la mejor generación y más formada de la historia y con cifras de desempleo record en jóvenes, mujeres y parados de larga duración. La conocida como la generación ‘ni-ni’ (ni trabajo, ni futuro).
Y más me sorprende el hecho de que si esto es verdad, porque solo dos universidades españolas aparecen a septiembre del 2010 en el ranking de las mejores universidades del mundo.
Pero si esto os choca, más lo hará el hecho de que, frente al dato anterior, en los diferentes rankings de las mejores Escuelas de Negocios del mundo, por ejemplo en el de Financial Times tenemos 3 escuelas entrea las 20 mejores valoradas del mundo y 5 entre las 50 primeras.
¿Qué está ocurriendo con la formación universitaria en este país?
Socialmedia Network, RRHH, Social Media, herramientas 2.0
Si alguno no se ha enterado, varios bloggers independientes que tratamos temas de RRHH y Social Media nos hemos aventurado en un proyecto que nos parece interesante y que hemos decidido denominarlo ‘Socialmedia Network’.
Nuestra intención con este nuevo proyecto es el poder facilitar a las organizaciones el tránsito de lo que se conoce como 1.0 hacia el 2.0, tanto en materia de RRHH como de cualquier otra necesidad que le surja a las organizaciones en la cual les podamos ‘echar un cabo’, como se dice vulgarmente.
Hoy creo que saldrá una entrada más o menos reivindicativa.
Tras oir las declaraciones del presidente Zapatero en Oslo donde decía que ‘los desempleados españoles que están realizando cursos de formación, no son desempleados sino que están trabajando por el país’, a lo que le uno el curso de formación para desempleados que se ve en la foto, me surgen una serie de reflexiones.
·¿Por qué en este país hay muchisimos licenciados en paro recibiendo formación y hay muchos políticos, ministros incluidos, trabajando sin formación alguna?
Management, RRHH, trabajo en equipo, crisis, mercado laboral, reforma laboral
Hoy he mantenido una conversación por Twitter con motivo del primer despido realizado por una empresa en España amparándose en la reforma laboral recién aprobada (Don Simón). Y realmente me ha demostrado que una de las causas que está motivando la situación actual en el mercado laboral es a la vez también uno de los caballos de batalla del management de RRHH: ‘el trabajo en equipo’.
Yo defendía la tesis de que esta empresa no podía prescindir de 17 empleados y menos un día después de aprobada la reforma laboral, mientras que mi interlocutor indicaba que si para sobrevivir el resto de los puestos de trabajo había que sacrificar a 17 empleados, ¡bienvenido sea este despido!
Os cuento una historia real que yo vivi:
En una empresa de 9 empleados se decide prescindir de uno, sin que hubiese muchos motivos justificados para ello. El resto de los compañeros, amparándose en el espíritu del trabajo en equipo, pensaron que si no se oponían al despido, ellos podrían ser los siguientes y decidieron poerse en huelga. El trabajador no fue despedido.
outplacement, recolocación, reconversión, reubicar, management, RRHH, Community Manager,
Outplacement: dícese de aquella técnica/s o procedimiento/s encaminadas a reubicar trabajadores cuando por cualquier circunstancia las organizaciones deben de prescindir de parte del personal.
Siempre he dicho que este concepto debería de ser algo más claro, ya que no es lo mismo el recolocar o reubicar que el reconvertir. Todo conduce a la misma dirección, que las personas consigan de nuevo entrar en el mercado laboral de forma activa, pero entre ambas ideas, que muchas veces definen al outplacement, hay una sutil diferencia.
Recolocar o reubicar, etimológicamente es volver a colocar en un puesto igual al anterior, en este caso a un trabajador. O sea, que si se prescinde de un contable por ejemplo, se le intenta colocar de contable en otra organización, pero no de directivo de marketing.
Reconvertir, etimológicamente se identifica con reestructurar o modernizar algo (muy frecuente un sector empresarial). Reestructurar implica que algo hay que cambiar y modernizar implica que se debe de actualizar algo y ponerlo más acorde con lo que el mercado laboral demanda.
Conclusión: ¿Qué es outplacement? ¿Recolocación o reconversión? ¿O ambas?
No hace mucho hablamos de Twitter como forma de mejorar nuestra marca 2.0 y reputación 2.0. Hoy vamos a generalizar más y hablaremos sobre todo lo que cualquiera de nosotros puede dejar plasmado en la Red: Twitter, Facebook, Blogs (propios), comentarios en otros blogs,…, lo que sea, pero que queda guardado y crean nuestra reputación 2.0. Un aviso: ‘Internet tiene memoria’.
Me ha gustado mucho la frase que comenta Víctor Puig, director de Reputación y Contenidos de la agencia Overalia, en una presentación que ha realizado: ‘Eres lo que publicas…. y lo que los demás publican de ti’. Y es muy pero que muy cierto.
¿Quién en el 1.0 no ha dicho algo de lo que se arrepiente y luego lo ha matizado o corregido? Eso no es tan fácil en el mundo de Internet. Es más, la imagen que queda de algo escrito en un determinado momento y sitio queda ahí por mucho que a posteriori se quiera matizar. Coloquialmente podríamos decir que en Internet, lo ‘dicho, dicho está’ y si luego corregimos o matizamos lo dicho se interpretará como ‘otro dicho’.
busqueda de empleo, redes sociales, twitter, facebook, marca personal, marca 2.0, reclutadores 2.0
El otro día comentaba unas ideas de como puedes conseguir que tu perfil en Twitter fuese atractivo a la búsqueda de empleo. También no hace mucho comentaba el tema de saber cual era nuestra marca personal. Una unión de ambos temas es en definitiva el saber como conseguir que tu marca 2.0 resulte atractiva para llamar la atención de los reclutadores 2.0 que están empleando cada día más las redes sociales como granero de candidatos.
Hoy nos vamos a detener en ver el comportamiento de los usuarios de redes sociales en cuanto a las marcas que se mueven por el 2.0, para extraolar o poder sacar conclusiones de si tu ‘marca 2.0’ cumple los requisitos para que sea seguida de esta forma.
The Impact of Social Media, publicado por Performics y ROI Research, describe como actúan e interactúan dentro de las redes sociales. Estudio realizado en abril de este mismo año con una muestra de 3.000 internautas.
Twitter, buscar empleo, marca personal, personal branding,
Twitter se ha convertido en una herramienta de comunicación muy potente y cada vez más también en una forma de buscar empleo. Desde este punto de vista, la huella digital que alguien deje en esta herramienta, su marca personal o personal branding, debe de ser cada vez más trabajada y cuidada, ya que de su imagen, se pueden desprender muchas conclusiones a la hora de postularse en la busqueda de algún empleo.
Hay quien se toma estar en Twitter como un mero chat o messenger, pero para aquel que está buscando trabajo debe de ser algo más: una forma de vender su imagen, su know-how y en definitiva de venderse a si mismo.
Por lo tanto, es bueno el que sepamos en todo momento como podríamos mejorar nuestra presencia en Twitter, no solo para conseguir seguidores, sino también para buscar trabajo.
¿Qué debe de hacer cualquier usuario de Twitter que quiera mejorar su imagen?