¿Qué nos podemos esperar en el futuro de nuestro mercado laboral?

Loading

mercado laboral español, tejido empresarial , desempleados , paro

Me ha surgido esta idea por un comentario de mi amigo Enrique (Un Mundo Complejo) ha realizado en mi entrada anterior.

Siempre me ha impresionado una foto, y más para mi que soy gallego, y es la de un emigrante gallego que represnta el drama social de la emigración, (puerto de La Coruña 1957) que se despide de su hijo en la postguerra española para marchar a Amárica a conseguir trabajo (os la dejo aquí al lado). Y ella se une con lo que comenta Enrique.

Según está evolucionando el mercado laboral español, el número de desempleados está creciendo de forma desmesurada mientras que el número de empresas se está reduciendo a un ritmo similar o incluso mayor. De producirse la tan deseada recuperación, ¿podrán volver a aparecer al mismo ritmo las empresas que han ido desapareciendo o por contra el tejido empresarial que quede ya no podrá asimilar la oferta de mano de obra que quede ahora mismo sin empleo?.

Partiendo de esta pregunta/reflexión me encuentro con los siguientes interrogantes:

¿Derecho al trabajo o derecho a trabajar?

Loading

¿Nos hemos acomodado? ¿Nos hemos resignado? ¿O sencillamente no hay trabajo?

Me he acordado hoy de un artículo ya publicado hace algunos meses por mi amigo Senior Manager acerca de si en realidad había trabajo y si tambien podía ser que se diese el hecho de que no todo el mundo quiere trabajar.

Yo en su momento manifesté que no me cabe duda que podemos encontrarnos de todo en el mundo laboral y en el mundo de los desempleados, pero que me costaba creer que alguien se acomodase a la situación de búsqueda laboral, aunque estuviese cobrando una prestación.

Y hoy, debe de ser que soy un año «más mayor» (que no más viejo), que me he hecho esta reflexión: ¿cuándo puede darse cuenta alguien que está buscando empleo, que por mucho que haya buscado no lo ha encontrado y no lo va a encontrar?

Y es que me niego a creer que alguien no busque un trabajo con el ánimo de conseguirlo. Podrá ser que le guste más o menos el puesto que consiga, que cubra más o menos sus expectativas o que sea más o menos parejo a su experiencia profesional o formación. Pero aquel que está buscando empleo es porque realmente desea trabajar.
Senior Manager, búsqueda laboral, derecho a trabajar,desempleados

Networking 1 – Webs de empleo 0

Loading

Aunque parezca un tanteo de un partido de futbol poco vistoso y rácano en el marcador, parece que el asunto está dando mucho juego de lo que se desprende del artículo de sharismo sincronizado que mi amigo Yoriento y el que os escribe hemos publicado en su blog con el título ’10 verdades sobre los portales de empleo’.

Y es que no hay mejor cosa al fin y al cabo que contraponer opiniones sobre un tema que por desgracia es tan de actualidad como es el de la busqueda laboral.

Este debate y ‘torbellino de ideas y opiniones’ es como dice la cultura popular, ‘de todo como en botica’. Hay quién considera que los portles de empleo son la 8ª maravilla del mundo de la selección de los RRHH y la búsqueda laboral y ahi por el contrario, entro los que me incluyo, quién opina que son un mero instrumento utilizable para algunos casos, que dista mucho de ser la panacea que se nos quiere vender.

Pero una cosa está clara y reconocida por las consultoras, webs de empleo y hasta por algún que otro ministro, y es el hecho de que ‘casi el 80% de las ofertas de empleo que se están cubrendo hoy en día no salen publicadas en ningún medio’.

En latinoamérica le llaman palanqueo, aquí enchufe, ¿pero no me digáis que no suena mejor si le llamamos ‘networking’ como se estila en los países anglosajones?
sharismo sincronizado , Yoriento, busqueda laboral, networking, ofertas de empleo, webs de empleo

Un caso real selección de personal con intervención de web de empleo y de consultora de RRHH

Loading

Hablando con mi amigo Yoriento el otro día sobre el tema de las webs de empleo y su grado de eficacia me he atrevido a incluir esta entrada en la que añado incluso el papel de las consultoras de RRHH. Se trata de un caso totalmente real e incluso hasta puedo presentar datos. Sólamente es un ejemplo de como funciona ‘EL SISTEMA’.

Asunto: Proceso de selección

CL es el cliente que busca un profesional para cubrir un perfil de directivo medio en una ciudad de tamaño medio de España.

CO es la consultora de RRHH a la cual CL contrata para que le haga el proceso de selección.

WE es la web de empleo que CO utiliza para publicar la oferta de empleo.

CA es el candidato que ya registrado en la web de empleo decide mandar su candidatura a esta oferta de empleo.

Resolución del proceso

Va a ser un caso curioso porque describiremos los dos derroteros o caminos que siguió este proceso de selcción dede CL hasta CA y a la inversa, viendo a través de ellos el funcionamiento de la web de empleo (WE) y de la consultora de RRHH (CO).
portales de empleo, candidaturas, filtro, consultora de RRHH , oferta de empleo, Yoriento

¿Hay trabajo o no lo hay?

Loading

mercado laboral ,profesional independiente, marca propia
Siento decirlo claramente, pero no lo hay. O lo que es peor, lo que hay no sale a la luz y además promete que no salga en mucho tiempo. Visto como está el tema del despido en este país, a lo que se le une el hecho de que no se ven ningún síntoma de recuperación, no es de extrañar que las empresas plieguen velas en cuanto a las contrataciones.

Y digo yo que no será porque no hay donde escoger, porque nunca ha estado tan surtida la oficina del INEM y con tan gran variedad de perfiles. ¿Se está acabando el fin del mercado laboral como es conocido hasta la fecha?

Todo apunta a que sí. La relación de trabajo por cuenta ajena, está en vías de extinción, por lo menos en lo tocante a España. Nadie quiere contratar por el alto riesgo que ello conlleva a sabiendas de que las consecuencias de elegir mal a la persona a contratar pueden incluso llegar a suponer el cierre de la empresa en caso de tener que despedirla llegado su momento.

‘No hay mal que 100 años dure…’ (Ni cuerpo que lo resista)

Loading

crisis, RRHH, paro ,desempleo , mercado laboral,networking
8 de agosto de 2007. BNP Paribas cierra dos Fondos de Inversión Inmobiliaria referenciados a hipotecas americanas y comienzan a llamarse subprime. El pánico sobre el mercado hipotecario americano surgió y todos sabemos ya como ha seguido la cosa.

Ya que hemos cumplido no hace muchos días dos años del comienzo de esta situación, creo que la ocasión merece el hacer una visión global de lo que se mueve o se ha movido hasta ahora el mundo de los RRHH y el mercado laboral.

Ya que es una «crisis internacional» es bueno referirnos a lo que ocurre en general en el mundo y luego ir al caso español.

RRHH por el mundo

Me acuerdo yo de los grandes contratos blindados a prominentes ejecutivos de entidades financieras con sueldos donde no cabían más «ceros a la derecha» y con unas «stock options» o «bonus» que cualquier mortal los hubiese deseado.

Muchos de estos fichajes han caído, pero no al suelo precisamente, sino a colchones de billetes de sus grandes indemnizaciones y ayudados por las inyecciones de los diferentes gobiernos del mundo. Ciertamente si el que mandaba realmente no se blindaba el puesto es que no valía para mandar.

El paro ha aumentado en todo el mundo con mayor o menor intensidad, pero es un hecho que el desempleo galopa a sus anchas.

Esto ha motivado que en el mercado laboral se haya dado una confluencia extraña: aumento de desempleados sin formación (mano de obra poco especializada procedente sobre todo de la industria) y aumento de desempleados con elevado nivel de formación procedentes de las cúpulas directivas de las empresas que van quebrando.

¡¡Para colgar a alguien del palo de la bandera!!!

Loading

paro, productividad, formación, Adecco
«El paro se ceba más con los menos formados».

Esa es la brillante conclusión obtenida por la no menos brillante consultora Adecco con respecto a como van evolucionando las cifras de desempleados en España. Y aún siguen más. Esto hace que suba la productividad. Y todo ello gracias al paro. ¡¡Si señor!! Y se han quedado tan anchos.

Y todo en base a que los datos de la tasa de paro entre las personas con estudios hasta educación primaria creció 10 puntos en tasa interanual en junio, frente al aumento de 3,7 puntos entre los universitarios.

Pero a ver, ¡¡almas de cántaro!! si quedamos que en España el paro creció en sectores como construcción y servicios (principalmente la hostelería), donde la formación era escasamente necesaria, sólo por pura lógica, el paro se cebará con la gente que está en estos sectores.

¿Qué nos está vendiendo este informe? ¿Qué aquel parado que se forme ahora lo va a dejar de ser?

Este informe es de risa y puede que sea de los que provocaría en un país normal que echasen a la calle a quien lo haya pedido y a quien le haya dado relevancia.

Lo más grave es que el informe añade de que esto lo que consigue es que se aumente la productividad en este país.

Primero analizar y luego opinar

Loading

Todos los hombres son iguales», debe de ser una de las frases favoritas en las reuniones de mujeres cuando hablan de sus maridos.

En el mundo de las organizaciones también existen sus tópicos: «El jefe llega a ser jefe por ser como es y haber hecho la pelota», «El trabajador de por sí, es vago», «Si un compañero te puede pisar para ascender, lo hará»,…. Son ideas que ya están enraizadas en la cultura organizacional y en el mundo laboral que puede que sean en ocasiones verdad y en otras ocasiones no, pero que se han estandarizado y se han introducido en la indiosincrasia del mundo empresarial.

Como dijo Stephen Covey, se convierten en «paradigmas» o «barreras mentales» que debemos de destruir. Un jefe por definición no puede ser bueno, ni un empleado puede ser trabajador. Ni más ni menos estamos hablando de nuestro gran amigo «el prejuicio».

Etimológicamente prejuicio viene del Latín praejudicium que significa «juzgado de antemano», ¿y qué es algo juzgado de antemano que mas se puede definir como tal que las creencias o estereotipos?.

¿Qué es la demagogia? A vueltas con los 420 euros

Loading

demagogia, ayuda, parados sin prestación,
Dícese Demagogia (del griego δῆμος -dēmos-, pueblo y ἄγειν -agein-, dirigir) es una idea política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.

Siento decirlo pero esta medida no es más que eso, demagogia. Y no porque me parezca mal, en absoluto, que me parece una medida adecuada y más dentro de una sociedad como la nuestra que presume de valores y respeto hacia los demás, y es necesario ayudar al ciudadano cuando éste carece de lo básico.

Ahora bien, hay formas y formas de dar la ayuda, o «demagógicamente» hablando, hay formas de «vender» esa ayuda.

Que la medida se apruebe en un Consejo de Ministros el 13 de agosto (vispera de un puente) dentro de la campaña de verano por excelencia, que sea legalizada por un Decreto Ley publicado el 15 de agosto, festivo a nivel nacional, para que comience a funcionar el lunes 16 sin que tengan ni fomularios ni impresos ni noticia alguna del funcionamiento las oficinas del INEM, me resulta cuando menos llamativo.

Apelando a la definición anterior, me parece una medida a todas luces «demagógica» en la forma en la que se ha aprobado y en el fondo.

Observatorio de la blogosfera de RRHH

Loading

Buenas amigos. Hoy os voy a mencionar un proyecto que se está llevando a cabo desde hace unos meses y es la realización por parte de la firma tatum – Consultoría comercial – Consultoría de marketing – Consultoría de personas que es la creación de un Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, que al igual que ocurre con el ranking de mi amigo Carlos Martí en Trompazos en la Red están convirtiendo el mundo de los RRHH en la red como una colectividad mucho más viva, cosa que se me antoja muy necesaria en los tiempos que nos han tocado vivir en estos momentos.

Se ha convertido en otro punto de unión de personas que se preocupan por personas y eso, en estos tiempos, esalgo muy interesante y muy de agradecer, sobre todo cuando seguimos viendo que cada vez somos más y más números, o como me gusta decir a mi, más recursos y menos humanos.

Están realizando una publicación mensual donde se recogen las ideas de la relación organizaciones/personas y viceversa que se ven por la red y esto nos permite a todos poseer un mejor conocimiento de todo lo que por ahí sale y que resulta de mucho interés. Por este motivo ante todo debo de dar las gracias a la consultora tatum y a todos los que colaboran en este fenomenal proyecto, entre los que veo que están mis amigos Carlos Martí y Nacho Muñoz.

Agradecérles también a todos ellos el que hayan tenido a bien el incluirme como uno de los blogs de los muchos que nos preocupamos por las personas más que por los recursos.

Muchas gracias.

Link al Observatorio
observatorio, RRHH, blogosfera, tatum, trompazos en la red, congestiondepersonas