Asertividad o el arte de saber decir «no»

Loading

Es un tema que he tocado repetidas veces en este blog, y no por eso deja de ser interesante.

En el mundo complejo como este, es necesario que seamos asertivos, sino, tanto nuestros derechos, como nuestras obligaciones acabaran dominándonos.

¿Qué es la asertividad?

Asertividad es la capacidad para expresar propias opiniones, los sentimientos y las emociones sin complejos, de una manera tranquila, sin agresividad, temor o ansiedad, permitiendo a una persona autoafirmar sus derechos como individuo, evitando ser manipulado y sin necesidad de manipular a los demás.

Wolpe (1958) fue quien primero utilizó este término, denominando «conducta asertiva» a una determinada forma de actuar mediante la que se exteriorizaban sentimientos contrarios a la ansiedad, tales como el afecto, el cariño y la amistad, además de la defensa de los propios derechos, e incluyendo además la expresión de sentimientos negativos.

Posteriormente la conducta asertiva entró a formar parte de la práctica clínica dentro del campo de la Psicología, al ser incluida como técnica en terapia de conducta bajo la denominación de «Entrenamiento asertivo» (Wolpe y Lazarus, 1966).

En la actualidad la conducta asertiva está enmarcada en el campo de las «Habilidades sociales», término que aglutina diversas competencias dirigidas a conseguir una conducta socialmente habilidosa que facilite unas relaciones eficaces del individuo con su ambiente mediante una optimización de la auto estima, del empleo de conductas adecuadas y relaciones exitosas y fructíferas con las demás personas.

Caballo (1986) nos da la siguiente definición de lo que es una conducta socialmente habilidosa: «La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.»

ASERTIVIDAD VERSUS ANSIEDAD

Aunque en ocasiones se confunde la asertividad con las habilidades sociales, lo cierto es que es solo una de sus partes.

La asertividad no tiene nada que ver con la necesidad de aprobación; la persona asertiva no busca con su conducta el beneplácito de los demás, sino que expresa sus propias opiniones aunque esto implique desacuerdos con otras personas.

Cuando expresamos lo que sentimos y pensamos con tranquilidad y sin tapujos, nos sentimos bien, desapareciendo el nerviosismo y la tensión. La asertividad tiene un efecto contrario a la ansiedad; cuando actuamos asertivamente se produce un efecto antiansiedad que hace que nos calmemos manejando cualquier situación de manera más efectiva y equilibrada.

La persona asertiva es socialmente habilidosa, de agradable trato, segura de sí misma, no hiere a los demás con su comportamiento, pero tampoco permite que los demás le hieran, controla su conducta buscando la eficacia y la obtención de las metas fijadas manteniendo con firmeza sus convicciones y expresando públicamente sus ideas sin menoscabo de las opiniones, sentimientos o derechos de otras personas, aunque sean contrarios o no coincidentes con los suyos.

Un ejemplo de lo que es una conducta asertiva podría ser el siguiente:

Imagina que entras en un bar y pides un café con leche caliente. El camarero te sirve el café y cuando lo pruebas te das cuenta de que está templado tirando a frío. En este momento tienes tres posibilidades de elección sobre la conducta a seguir:

1. Callarte y tomarte el café templado.
2. Llamar al camarero e indicarle que el café no está caliente, pidiéndole con educación que lo cambie por otro.
3. Organizar un escándalo al camarero, reériminándole que ese café no es el que tú has pedido y que no estás dispuesto a tomarlo como está, exigiendo que te ponga otro como al principio habías pedido.

Estas tres posibilidades ejemplifican tres estilos diferentes de conducta: pasivo, asertivo y agresivo, de los que ya he hablado varias veces en este blog.

La conducta asertiva, como ya habremos imaginado, se corresponde con la respuesta número 2, y resulta la réplica más eficaz, menos estresante y más adecuada que se puede dar ante la situación descrita, ya que salvaguarda los propios derechos de una manera tranquila y educada, con total ausencia de manifestaciones agresivas.

El «ser» positivo (Optimismo)

Loading

Ser positivo implica cultivar las relaciones con las demás personas, ser amistoso y abierto a las interacciones con los otros y hacerlo de manera habitual, como norma de conducta.

Utilizar la sonrisa es algo que todo el mundo debería incorporar a su forma de ser, a su conducta; cuesta poco, es algo que nos hace sentir bien, mejora las relaciones sociales y redunda en nuestro propio beneficio.

Utilizamos el pensamiento positivo cuando preferimos ver el lado bueno de las cosas en cualquier situación; cuando vemos el vaso medio lleno, en lugar de medio vacío; cuando no permitimos que el fatalismo entre en nuestras vidas y cuando elegimos ser optimistas en lugar de pesimistas.

Indudablemente es mejor opción preferir ser feliz a ser desdichado, aunque en muchas ocasiones, consciente o inconscientemente, elegimos lo segundo.

Solo os quiero dar un mensaje con este ost: «quien es el que decide ser positivo o negativo».

Tras esta historia espero que os quede claro:

«Ricardo está muy preocupado porque piensa que sus compañeros de trabajo se ríen a sus espaldas y piensan que es muy torpe. Saber que piensan así de él le hace sentirse triste y desdichado. Ciertamente, si Ricardo no supiera lo que sus compañeros piensan y desconociera que se ríen de él no se sentiría triste y desdichado, ya que al no saberlo no se sentiría afectado por ello. Siguiendo esta lógica, observamos que no es lo que los compañeros de Ricardo piensan o hacen lo que le hace sentirse desdichado; Ricardo se siente mal porque SABE lo que sus compañeros piensan de él y SABE que se ríen de él. Así que no son los pensamientos de sus compañeros los que hacen que Ricardo se sienta desdichado, lo que le hace sentirse tan mal a Ricardo es lo que él mismo PIENSA sobre lo que piensan y hacen sus compañeros: Es Ricardo y no sus compañeros el causante de sus desdichas. Ricardo no está pensando correctamente, ya que sus pensamientos le hacen daño».

Ser positivos y proactivos.

Controlar las emociones: «El control emocional»

Loading

El control emocional es uno de los perfiles que se deben de valorar cuando estas realizando un proceso de seleccion de personal para acometer una nueva incorporacion a la organizacion.

Hay puestos que por sus caracteristicas exigen poseer un mayor control emocional, mientras que del lado contrario otros es de al reves, exigen tener una gran locuacidad con lo que se pierde bastante el control emocional y por lo tanto el comportamiento es mas temperamental y visceral.

Esta separacion se liga mucha al tema del «contacto social» que exija el puesto, es decir, de la actividad comercial.

Un puesto eminentemente comercial necesita poseer muchas relaciones comerciales (clientes) y que no necesariamente posean mucha intensidad, no es necesario llegar al grado de amistad. No es necesario un excesivo control emocional.

En el otro lado, aquel puesto mas de directivo, en el que los contactos sociales probablemente sean menores pero exijan ser mas intensos, el control emocional se hace imprescindible.

Como aprender a controlar las emociones

Cuando nuestro interior se encuentra en armonía nos encontramos en paz y tranquilos. Los problemas comienzan cuando nuestra personalidad está fragmentada, cuando pensamos una cosa pero queremos otra, cuando no hay concordia entre cuerpo, mente y espíritu, en este estado tendremos dificultades continuamente. Si somos capaces de controlar nuestro estado interior, experimentaremos esa armonía y nuestra personalidad dejará de estar fragmentada. Al no haber lucha interior tampoco habrá conflicto, estaremos preparando el camino para convertirnos en personas íntegras y dondequiera que nos encontremos y cualesquiera que sean nuestros problemas, seremos capaces de resolverlos.

El estres de la actividad frenetica comercial, hace muchas veces que se produzca esta fragmentacion que deriva en una perdida del control de las emociones.

Aprendemos a controlar las emociones cuando nos damos cuenta que suceden. Generalmente experimentamos una emoción sin darnos siquiera cuenta de lo que nos está ocurriendo, sencillamente vivimos la emoción y nos dejamos llevar por ella, terminando por embargar todo nuestro ser; por ejemplo,sentimos ira y la manifestamos, pero no somos conscientes de que la tenemos en ese momento; simplemente la dejamos salir, sin ningún otro planteamiento.

Según vamos siendo más conscientes de lo que nos ocurre, nos va resultando más fácil influir sobre ello.

El control emocional lleva consigo un recorrido por una serie de niveles, de menor a mayor grado de conciencia:

• En un primer nivel experimentamos la emoción sin ser conscientes de ello.
• En un segundo nivel nos damos cuenta de que nos encontramos en ese estado emocional aunque no somos capaces de controlarlo.
• En un tercer nivel experimentamos la emoción, pero ya somos capaces de no manifestarla al exterior.
• En un cuarto nivel sentimos que tenemos la emoción, pero el padecimiento por ella es mucho menor.
• Por último, aprendemos a no experimentar la emoción en la misma situación.

Además, debemos tener en cuenta que nada dura eternamente, las circunstancias que nos’ producen estados emocionales adversos no duran eternamente, tienen una duración limitada, por lo que obligatoriamente volverán tiempos mejores.

El «ser» altruista

Loading

El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra «altruisme» en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema ético (en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros) algo extremo, lo que llevó al desarrollo de la acepción de que es aquella conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y que su autor no anticipa beneficios externos.

Esta pequeña historia espero que os sirva de reflexion:

Una noche, a las 11:30 p.m., una mujer afroamericana, de edad avanzada estaba parada en el acotamiento de una autopista de Alabama, tratando de soportar una fuerte tormenta.

Su coche se había descompuesto y ella necesitaba desesperadamente que la llevaran. Toda mojada, ella decidió detener el próximo coche.

Un joven blanco se detuvo a ayudarla, a pesar de todos los conflictos que habían ocurrido durante los 60. El joven la llevó a un lugar seguro, la ayudó a obtener asistencia y la puso en un taxi. Ella parecía estar bastante apurada. Ella anotó la dirección del joven, le agradeció y se fue.

Siete días pasaron, cuando tocaron la puerta de su casa. Para su sorpresa, un televisor pantalla gigante a color le fue entregado por correo a su casa. Tenia una nota especial adjunta al paquete. Esta decía: “Muchísimas gracias por ayudarme en la autopista la otra noche. La lluvia anegó no sólo mi ropa sino mi espíritu.

Entonces apareció usted. Gracias a usted, pude llegar al lado de la cama de mi marido agonizante, justo antes de que muriera. Dios lo bendiga por ayudarme y por servir a otros desinteresadamente. Sinceramente: La Señora de Nat King Cole.”

No esperes nada a cambio y lo recibirás!!!!

El lado oculto de la motivacion

Loading

Según El Kybalion (Principio de causa y efecto), «toda causa tiene un efecto. Todo efecto tiene una causa. Todo ocurre de acuerdo con la ley. Azar no es más que el nombre que se le da a una ley desconocida. Hay muchos planos de causación, pero ninguno escapa a la ley» .

Trascender la apariencia nos permite conocer y comprender cosas que de otra manera nos estarían vedadas, aspectos que ni siquiera llegamos a imaginar. Así, por ejemplo, tal vez podamos advertir que el bien y el mal no son más que dos caras de una misma moneda y que muchas veces aquello que nos hace daño, o que se nos presenta como negativo, puede ser lo que necesitamos para movernos, puede ser el estímulo que nos induce a cambiar hacia algo mejor.

Estamos habituados, porque así lo hemos aprendido, a utilizar razonamientos concretos y no abstractos, por lo que nos quedamos más cerca de la nada que del todo, nos quedamos en lo aparente y nos alejamos de lo real.

La mente concreta juzga por los efectos, se siente víctima de las circunstancias y no tiene en cuenta que los efectos proceden de causas antecedentes puestas en movimiento. No va más allá de la apariencia de las cosas, por lo que persevera en el error.

La mente abstracta no se queda anclada en el efecto, sino que va en busca de la causa y de las circunstancias que producen los hechos. Trasciende la apariencia, por lo que percibe que los efectos son producto de causas anteriores y así aprende a crear sus propias causas para entonces poder controlar sus efectos.

De acuerdo con Gary Zukav (El lugar del alma), «cada acción, pensamiento y sentimiento viene motivado por una intención, y esa intención es una causa que existe al mismo tiempo que un efecto. Si participamos en la causa no nos es posible no participar en el efecto. Por este camino más profundo, somos responsables de cada una de nuestras acciones, pensamientos y sentimientos, o lo que es lo mismo, por cada una de nuestras intenciones. Por tanto, es prudente que lleguemos a ser conscientes de las numerosas intenciones que informan nuestra experiencia, con el fin de clarificar qué intenciones producen qué efectos y para elegir nuestras intenciones de acuerdo con los efectos que desamos provocar».

Dudas razonables (solucion al problema del viernes)

Loading

Es preciso levantar dos tarjetas: E y 7.

E tiene que ser levantada para ver si realmente tiene un 4 por la otra cara, si no lo tuvera haria falso el enunciado.

D no es necesario levantarla porque tanto si tiene un 4 como si tiene un 7 no hace falso al enunciado.

4 No es necesaria levantarla, ya que si tiene B por la otra cara verifica el enunciado y si tiene D no lo hace falso.

7 Hay que levantarla, ya que si tiene una E por la otra cara nos falsea el enunciado.

La mayoria de las personas eligen las tarjetas E y 4, que son las que se mencionan en el enunciado. La mayor dificultad esta en elegir la tarjeta 7, que puede falsear el enunciado. Wason afirmo que ello era debido a que cuando realizamos la tarea, tratamos de confirmar el enunciado en lugar de buscar lo que lo hace falso.

La superacion como una motivacion

Loading

La superacion debe de entenderse como aquellos actos o conjuto de actos encaminados a mejorar, o salir de la situacion que uno se encuentra. Esa es la motivacion, la «mejora» con lo que nos motivamos para poder hacer lo que hasta ahora no habiamos hecho y sacamos nuestro espiritu de superacion.

Superacion es optar a alcanzar lo que no hemos conseguido antes, o bien entendido como el acto de querer ir mas alla de lo conseguido.

Son dos concetos unidos desde su raiz. El afan o espiritu de superacion es realmente la motivacion o el resorte que hace saltar a esta.

Te quieres superar, porque estas motivado para ello. Nunca se uede conseguir la superacion si no se produce la motivacion que surja con ese motivo.

Os dejo aqui unas reflexiones sobre la motivacion y el afan de superacion que espero que os gusten.

“Si alguien va cuesta abajo, no necesita motivación para ir más rápido. Lo que necesita es educación para cambiar su destino”.

“La educación formal le permitirá tener una vida decente; la auto educación le permitirá ganar una fortuna”.

“El aprendizaje es el inicio de la riqueza. Es el inicio de la salud. Es el inicio de la espiritualidad. Investigando y aprendiendo es donde todos los procesos milagrosos empiezan”.

“Cuando asistas a clases, asegúrate de obtener información. Lo que pienses sobre esa información es su responsabilidad. Lo que vaya a hacer con ella pronto será su responsabilidad. Pero mientras está allá, asegúrese de obtenerla. De hecho, mi consejo es: ¡No salga de la clase sin ella!”

“Nunca se arrepienta del dinero invertido en su educación”.

“Si asciende en su curva de aprendizaje. Muy pronto tendrá más respuestas de las que necesita”.

“Tu vida cambiará cuando tu cambies”.

Como decir algo que es complicado: «La comunicacion y la resolucion de conflicto»

Loading

En ocasiones afrontar una conversación o presumiblemente una discusion nos estresa hasta el punto de dejarla hasta el último instante.

Es en estas ocasiones es cuando solemos creer que no hay forma humana de decir lo que «tenemos que decir», aunque sabemos que el decirlo es algo inevitable y que no por retrasarlo se va a dejar de hacerlo.

Un aumento de sueldo, despedir a alguien, llamar la atención de un compañero, discutir un proyecto, una entrevista de trabajo, o hacer un reclamo en la oficina son algunos ejemplos de las miles conversaciones difíciles que podemos tener.

No obstante, nuestra actitud y preparación para ese momento, tienen una gran incidencia en el resultado final.

Esta claro que lo que no puede ser , no puede ser y «ademas es imposible». Si la conversacion se presume dificil, asi sera. La idea es tratar durante toda la charla de ir generando acciones que bajen los niveles de conflicto lo más posible.

Es indisensable el hecho de separar las personas de los problemas, porque de no hacerlo la conversación se transformaría directamente en un conflicto entre quienes hablan. El conflicto siempre esta en lo que se discute y no con quien se discute, eso lo debemos de recordar en todo momento.

Los prejuicios: algo a eliminar

Loading

Prejuicio (del Lat. praejudicium = juzgado de antemano) es, como lo dice su nombre, el proceso de «pre-juzgar» algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real.

El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin pararse a pensar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva.

Es una de los peores males que puede encontrarse una sociedad que se dice moderna. La discriminacion por prejuicios de cualquier tipo, atenta contra la tolerancia y sobre todo contra las libertades de cada individuo.

Si una sociedad quiere progresar, debe de expulsar los prejuicios de su funcionamiento. Son meramente un estorbo que entorpece el desarrollo de los indivduos que la componen.

Os dejo esta historia que siemre me ha gustado:

En los días en que un helado costaba mucho menos, un niño de 10 años entró en un establecimiento y se sentó a una mesa. La mesera puso un vaso de agua en frente de él. “¿Cuánto cuesta un helado de chocolate con almendras?” pregunto el niño. “Cincuenta centavos”, respondió la mesera. El niño sacó su mano de su bolsillo y examinó un número de monedas. “¿Cuánto cuesta un helado solo?”, volvió a preguntar.

Algunas personas estaban esperando por una mesa y la mesera ya estaba un poco impaciente. “Treinta y cinco centavos”, dijo ella bruscamente. El niño volvió a contar las monedas. “Quiero el helado solo”, dijo el niño. La mesera le trajo el helado, y puso la cuenta en la mesa y se fue.

El niño terminó el helado, pagó en la caja y se fue. Cuando la mesera volvió, ella empezó a limpiar la mesa y entonces le costó tragar saliva con lo que vio. Allí, puesto ordenadamente junto al plato vacío, había veinticinco centavos… su propina.

Jamás juzgues a alguien antes de tiempo

Superar obstaculos es sinonimo de oportunidad de mejorar

Loading

La vida esta llena de cambios y de obstaculos que uno debe de superar. cada uno de los mismo, supone una posiblidad de cambio, de mejora, todo depende del enfoque que le quiera dar cada uno. Ser positivo, observar la situacion y actuar en conciencia y con buena voluntad te permitira superar los problemas que te puedan surgir.

Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. Entonces se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda roca. Algunos de los comerciantes más adinerados del rey y cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta. Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.

Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trató de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales, notó una cartera en el suelo, justo donde había estado la roca. La cartera contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron.

Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la condición de uno.

Esta historia te demuestra que el cambio esta en uno mismo, nosotros somos los rinciales catalizadores del mismo y de como queremos gestionar los cambios en nuestra vida.