Somos ‘Homo Negotiator’

Loading

Tuiteando el otro día con los amigos de @TalentTools acerca de un tema para escribir un post me di cuenta de que debería de ser uno que tratase el tema de la negociación.

Como dijo una vez John Kenneth Galbraith: “Fuera del sexo, la negociación es el campo más común y problemático de relación entre persona y persona, y las dos actividades no dejan de tener sus semejanzas».

Pues eso, dejando el sexo aparte, hablemos de la ‘negociación’ hoy.

Nos guste o no, somos negociadores, o como me gusta decir a mi ‘Homo Negotiator’. La negociación es una realidad de la vida misma. Se discute por un aumento con el jefe o tratas de regatear en un mercadillo por el precio de algo. Dos abogados tratan de arreglar un pleito ocasionado por un accidente de tráfico. Un grupo de compañías petroleras planean una empresa común para explorar petróleo en el mar,… todas son negociaciones.

En el mundo se negocia todos los días. Las personas negociamos aun cuando no caen en la cuenta de que lo estamos haciendo. La madre negocia con los hijos respecto a qué horas deben apagar la luz. Es en definitiva un medio básico para lograrlo que queremos de otros.

El fracaso del concepto ‘empresa’ en la crisis actual

Loading

Millones de personas trabajan contratadas por empresas, pero estas están reodeadas de oscurantismo.

Sucede que quienes más hablan de la empresa, son los que menos saben de ellas.

Me refiero a los profesores universitarios por ejemplo que nunca han trabajado en una. A quienes sí saben, pero se cuidan bien de hablar, como los consultores que han abandonado la firma en la que trabajaban para montar su propia sociedad que callan porque no les interesa cortar la rama sobre la que están sentados.

Lo mismo se puede decir de los gurús de la gestión empresarial, que inundan
de consejos el mundo de los negocios, lanzando modas ridículas en las que ni siquiera ellos creen. Este es el motivo de que la indigesta literatura dedicada al management sea a la empresa lo que los manuales de derecho constitucional son a la vida política: no sirven para nada.

Plan Bolonia o Formación Profesional

Loading

No soy de los que cree que el Plan Bolonia va a permitir homologar estudios en el territorio de la UE ni permitir la libre circulación de la mano de obra. Sencillamente creo que es la forma de tener un año más a los licenciados (4 + 2 frente a 5 antes) o a los diplomados (4 frente a 3 antes) sin entrar en el mercado laboral, o sea, apuntados al paro a la vez que sangran un año más a matriculas (y no precisamente baratas) al pobre alumno o a su familia, con el agravante de la crisis que tenemos encima.

¿Y total para qué? ¿Para sacar al mercado laboral otro licenciado sin experiencia sin saber lo que es una empresa y con una productividad laboral que roza lo negativo? Así es como funciona la universidad actualmente.

De poco valen las buenas intenciones si no se mejora la calidad de la enseñanza impartida y eso pasa por dos puntos: mejores profesores, más cercanos al mundo real de la empresa, y estudios más próximos a lo que realmente demanda el ecosistema laboral en el que se mueve la universidad.

10 Citas famosas indispensables para el autoconocimiento

Loading

Muchas citas podríamos decir que reflejen la importancia del autoconocimiento como primer paso para el crecimiento personal de cada uno de nosotros.

No por ello debemos de creer que sea algo que tenemos de sobra interiorizado. Es más, me apostaría que cada uno de nosotros ante un proceso autoreflexivo intentaríamos engañarnos a nosotros mismos.

Por eso es bueno el insistir hasta la saciedad en la importancia de conocernos a nosotros mismo. De ahí parte todo y es la única forma de evolucionar como individuo y como animal en sociedad.

Os dejo unas citas famosas sobre este tema y espero que sirvan para despertar en cada uno la necesidad del autoconocimiento verdadero y desechemos la idea del autoengaño.

Las ‘dobles lecturas’ del management en las organizaciones

Loading

Cuando ya mira uno con el tiempo para atrás (sin ira, eso si) a su trayectoria profesional y a la vez ojea los ‘panfletos’ de muchos gurús del management, se da uno cuenta cuan hipócritas podemos llegar a ser los miembros de las organizaciones cuando estamos dentro de ellas y queremos jugar nuestros diferentes roles de poder dentro de las mismas.

Las empresas y organizaciones están llenas de frases huecas, clichés alentadores y obviedades, pero que son dichas con una intención de crear ‘cultura empresarial’ y dar peso e importancia a management, pero que detenidamente podemos ver que no son más que mentiras o frases sin contenido dichas al calor del poder.

Cuando uno acaba de entrar en una organización se siente desconcertado, pero acaba por comprender que la aparente impersonalidad de esta sabiduría barata no hace más que esconder los intereses y ambiciones de quien las enuncia.

Cuando los meses duran 3 días….

Loading

No significa que se cumpla aquello de que ‘el tiempo pasa volando’, no. Lo que intento reflejar es un sentimiento que por desgracia se extiende cada día más en la sociedad en la que nos encontramos hoy en día.

Espero que no estéis en esta situación pero por lo menos si lo estáis, espero que os pueda sacar una pequeña sonrisa este reflexión.

Mucha gente en este país está en la situación de que los meses duran 3 días, el anterior al día del cobro de la prestación de desempleo, el del cobro y el siguiente.

En el primero la tensión sobre la posibilidad de tener dinero pone a todos a alerta. El día del cobro, el nerviosismo de ver el dinero ingresado nos desborda. Y el tercer día entra la depresión al constatar que del ingreso del día anterior ha conseguido con suerte tapar agujeros que estaban abiertos.

Pero lo peor es la sensación de que ya no hay nada más que hacer hasta estos 3 días del mes siguiente.

Certificado Internacional de Coaching por ICC

Loading

Hoy me es grato el comentaros la celebración en mi tierra, Galicia, y concretamente en Santiago de Compostela a partir del 28 de Julio del 2011 el inicio de un curso está promovido por Approaching y Qcoach, en el cual voy a tener el honor de colaborar con el cual se consigue la Certificación Internacional en Coaching por la ICC, que ha recibido recientemente el reconocimiento EQA (European Quality Award) de la EMCC.

Para que os quede claro quien esl ICC, os diré que es La International Coaching Community, una de las redes de Coaches mas grandes en el mundo, con más de 6.000 coachs entrenados a lo largo de 60 países.

Habrá 12 becas QCoach que se concederán entre los 20 primeros candidatos en base a una carta de motivación para el curso y su currículum.

Si quieres obtener más información sobre la beca, envíanos un correo a info@cursosspainicc.com.

Champions league, globalización y el mercado laboral

Loading

Hoy llego a una seria de ‘divagaciones’ tras ver ayer la final de la Champions League 2011 celebrada ayer. No soy ‘futbolero’ lo he de reconocer, pero me fijé en una cosa que me ha parecido cuando menos curiosa.

Alineación del Manchester: Van der Sar, Fabio, Ferdinand, Vidic, Evra; Valencia, Carrick, Giggs, Park; Rooney y Chicharito.

Hacía mucho tiempo que no veía yo un equipo inglés en el que no hubiese en el once titular tantos jugadores no británicos (exactamente más del 50%), con lo que llegué a la conclusión de que la globalización ya había llegado al mundo del futbol hace unos años y este era sólo un ejemplo.

Dos son las cuestiones que me he planteado:

1º- la afición se sigue identificando con una imagen de club con independencia de la procedencia de sus jugadores.

2º- el club, busca lo mejor para su funcionamiento con independencia también de la procedencia de los mismos.

Traslademos esto a las organizaciones empresariales y al mercado laboral actual.

Un mal ejemplo de gestión de RRHH: Cajamar

Loading

Ahora me explico como está el sector financiero y como escasea el talento dentro de este sector, pese a que algunos ‘gurús’ de la gestión de este alardeana del buen trabajo que se hace sobre el mismo dentro de las entidades financieras.

Un ejemplo que me parece digno de analizar es el de Cajamar. Y es más me siento capacitado para ello porque me ha ocurrido en primera persona.

¿Alguien se puede creer que un proceso de selección para cubrir un puesto en esta entidad puede comenzar en octubre del 2008 y comunicar a un candidato su no continuación en mayo del 2011?

Hitos temporales:

-4º trimestre del 2008. Dos entrevistas telefónicas.

-1º trimestre de 2009. Una entrevista personal.

Pasadas estas dos, se llamó al candidato indicándole que había superado la entrevista y que en menos de una semana se la llamaría para pasa la última.

Siguientes llamadas: julio de 2009 para pedir una foto de carnet, octubre del 2010 y mayo del 2011, donde se le comunica que su candidatura no ha prosperado.

‘Yo no he sido’

Loading

Si un pecado es típico de los españoles es la envidia, pero dentro de las organizaciones si hay una actitud que es muy típica es el ‘Yo no he sido’, o sea, ‘escurrir el bulto’ o la falta de asunción de responsabilidade por lo realizado.

Esta reflexión surge tras ver la rueda de prensa del presidente Rodríguez Zapatero tras los resultados de las elecciones en las que reconocía la derrota, y lo más interesante como dijo, fruto de un castigo al Gobierno tras 3 años de crisis económica internacionalque nos azota (y que por otro lado hasta septiembre del 2009 el negó que existiese, con lo cual está mintiendo).