El curriculum, algunos secretos

Loading

Hoy me he lanzado a hacer un post al más puro estilo mi amigo SM, como diría él, participativo. Quine quiera hacer un curriculum y tenga alguna duda, solo tiene que visitar su blog y quedará resuelta. Sin duda es de los mejores blogs de la blogsfera en eses tema (y en otros muchos también).

He recibido por mail hoy una consulta :

¿Cuáles son las palabras claves por las que seleccionan un currículum en las páginas de empleo?.

Como ya hemos comentado todos los bloggeros de los RRHH en alguna ocasión sobre la efectividad o no de las webs de empleo, las páginas de empleo, poseen muchas veces unos filtros o «palabras clave» que condicionan el que sigas en el proceso de selección o no.

Muchas veces ya vienen en forma de preguntas cerradas que tienes que contestar si quieres mandar tu candidatura, con lo que la preselección es natural.

Otra cosa es cuando nos referimos al curriculum que en algunas webs de empleo nos dejan alojar en formato word (u otro similar), que podrá ser visto por la empresa oferente de ese puesto. ¿Qué palabras debemos de incluir en este curriculum para «causar» buena impresión y superar la primera criba?. (Lo mismo valdrían para una candidatura que tuviesemos que mandar nuestro curriculum por mail o por correo ordinario).

Mi respuesta ha sido la siguiente:

Hoy en los procesos de selección con respecto a lo que poner en un curriculum hay dos tendencias para destacar:

1ªPalabras que denoten competencias por ejemplo: «Trabajo en equipo», «habilidades de comunicación», «asertividad», «liderazgo», «control emocional», «proactividad», «dotes de organización o dirección» … son las que describen tu forma de trabajar dentro de la organización.

2ªPalabras que describan tu relación directa con la organización: «Compromiso», «involucración», «respeto a las normas», «enfocado a resultados», «exito (de la organización)»….

Tambien hay palabras claves que se deben de poner:

«Consecución» , «Logro/s» ,»Esfuerzo» (relacionado con el trabajo), «Fluidez» (relativo a la comunicación y a las relaciones entre los miembros de la organización), «Honestidad», «Afán de superación», «Expectativas», …

Todas unidas bajo un «leit motiv» positivo.

Pues como le gusta a mi amigo SM, os propongo una cuestión. ¿Créeis que son buenas las palabras o frases que he puesto o por lo contrario quitarías alguna? ¿Qué pondrías vosotros a mayores en un currciulum para que resultase más destacase y despertase el interes del seleccionador o entrevistador?

Ya se que he puesto muchas palabras, pero creo que todos vosotros pondrías alguna o quitarías.

Por eso me gustaría que participáseis.

Un saludo

Construyendo sueños

Loading

Hoy me he levantado «espiritual». El positivismo me invade, aunque cuando realmente me despierto me dy cuenta que sigo en la misma realidad.

Si nuestros sueños se hicieran realidad… ¿Cómo sería nuestra vida en la actualidad?

En el fondo del corazón, todos soñamos, todos creemos que tenemos un don, que podemos ofrecer algo especial, que podemos amar de una manera única, que podemos comunicarnos y entendernos con los demás de un modo muy singular, que podemos mejorar este mundo.

Entonces… Sigamos confiados y poniendo todo para lograr lo que queremos en la vida.

Mantengamos vivas las aspiraciones y no dejemos todo en manos del destino.

Hagamos nuestra parte del trabajo construyendo sobre los sueños, avanzando sobre las aspiraciones, sabiendo que los logros necesitan de mucho esfuerzo, de coraje, de tiempo, de aciertos y errores, de tristezas, de alegrías y esencialmente de la fe, que es ese llamado interior que te sacude y te levanta cuando bajo cualquier excusa comienzas a renunciar.

Sencillamente la vida será mejor llevada si tenemos estos pensamientos. Y no soy buena persona en estos momentos para recomendaciones, pero abusando de vuestra confianza permitirme lo que os diga lo que llevo apuntando estos días: «hacer lo que yo diga y no lo que yo haga».

Os daréis cuenta que con optimismo las sensaciones, as reacciones, los anhelos, las expectativas son distintas.

Las cosas no suelen pasar porque si, sino que dependen mucho de nuestras actitudes. ¿Qué te cuesta mantener una actitud positiva ante loque te rodea?

Los resultados verán que son mejores.

Un saludo a todos

Predicar con el ejemplo….

Loading

Hoy he decidido despues de ver un post en el blog de mi amigo Senior Manager que es el momento de hacer un alto en el camino. Me explico. Siempre me ha gustado daros consejos, mostraros mis vivencias y mis opiniones. Muchas veces incluso he de reconocer que ocurre lo que se conoce como «haz lo que yo diga y no lo que yo haga». Y es por lo tanto el momento de hacer caso a todo lo que he estado publicando ultimamente.

Recientemente os he estado hablando de la atención, de la importancia de los detalles, de como se debe de ser asertivo en el mundo actual, proactivo, como ser optimista y superar los temores, de como debe actuar uno para automotivarse y superar los problemas diarios.

Y he llegado a la conclusión que lo mejor que podía hacer en este momento es «mi propio acto de reflexión». Todo para que no creais que se predica en el desierto, sino que a la vez que publico mis opiniones e deas, también intento fortalecerlas.

He realizado un test da actitudes y comportamientos laborales al que uno mi autoreflexión de mi forma de ser. Probablemente no sea un ejemplo perfecto a seguir, pero lo intento, aunque surjan obstáculos todos los días.

¿Cómo me veo yo y como me dice el test que soy?

Autoreflexión:

Asertivo. Puedo decir que normalmente si que suelo ser asertivo, aunque en ocasiones soy de los que se guarda algo en el tintero porque cree que puede ser algo que dañe a la parte contraria.

Prejuicios. Claramente no. Rara vez manifiesto prejuicios sobre algo de lo que no he tenido conocimiento o contacto. Ahora bien, si soy una persona algo rencorosa, es decir, confio siempre y nunca prejuzgo (casi nunca), pero como una vez se me falle en algo, no hay segundas oportunidades.

Atención. Si. Suelo detenerme alguna vez (puede que no las suficientes) y miro atrás haber lo que he hecho, disfruto de ese momento e intento mirar siempre en lo positivo y ver todo como una posibilidad de mejorar.

Positivo. Como buen gallego contestaría «depende». Hay días que más y otros que menos. Siempre intento serlo, pero a veces las cosas del entorno te desbordan y te entra cierta pesadumbrez y apatía.

Los temores. No suelen desbordarme, ciertemante los suelo ver como una oportunidad de sacar algo positivo. Hay excepciones como todo en esta vida.

Automotivación. Lo intento, y mira que hay dias que me cuesta, pero mi intención es esa. He de reconocer también que hay días que no lo consigo.

Test de actitudes laborales:

Soy una persona que se adapta bastante rápido a los cambios del entorno y me oriento tambien bastante a la obtención de los resultados que se deben de obtener en el trabajo que acometo. Es decdir, me oriento más hacia la consecución de los objetivos que al «con el tiempo todo se consigue». Me adapto rápido a los cambios.

Soy bastante asertivo en el trabajo como lider. Me gusta que se hagan las cosas como yo digo, pero casi siempre desde una perspectiva democrática, es decir, siempre hablando y dialogando con los miembros del equipo, buscando siempre valorar su opinión.

Comienzo y desarrollo bastantes tareas a la vez, con lo que supone que hago demasiado esfuerzo por acaarlas todas y en alguna ocasión puede que no terminen como deberían de haberles dedicado más tiempo. No obstante, suelo acabar todo lo que empiezo.

Mi control emocional es bajo, es decir, soy bastante temperamental, algo que en ocasiones puede generar conflictos. No obstante, como si que soy asertivo, una cosa se compensa con la otra.

Contacto social. Laboralmente me gusta emprender muchas relaciones comerciales aunque no fructifiquen, pero en el ambito personal, soy mas proclive a la apertura de menos relaciones emocionales y mas intensas.

Confianza. Si que soy una persona confiaza en los que le rodean y que sabe delegar tareas. Lo que si, como dije anteriormente en mi procveso de autoreflexión, se cumple qe solo «se me falla una vez».

En las tareas que emprendo, me gusta fijarme en los detalles al principio, pero luego intento convertirlos en rutinas y que no me hagan perder mucho tiempo.

Suelo tomar decisiones con bastante rapidez, sopesando las consecuencias de las acciones emprendidas. Esto no quiere decir que tarde poco en recopilar información para decidirme, sino que, una vez recopilada esta, me decido en seguida.

Visión abstracta de lo que me rodea. Debido a mi carácter bastante positivo, siempre suelo ver las cosas con una perspectiva mayor de lo que la realidad muestra.

Esto, aunque sea rápido, es un reflejo tanto de una autoreflexión propia, como de los resultados aportados por un test de personalida y actitudes en el entorno de trabajo.

Espero que os haya gustado, y como se suele decir, «no hay mejor cosa que predicar con el ejemplo». Yo que siempre os recomiendo cosas, aquí podeís haceros una idea de como soy yo.

Un saludo

Optimismo: superar los temores

Loading

Al hilo del último post pubicado sobre los temores, voy a enfocar este otro desde el punto de vista del optimismo como método de superar temores y miedos.

Os definiré optimismo con este ejemplo:

La palabra crisis en coreano se escribe con dos caracteres chinos. El primero tiene un significado “riesgo”, y el segundo se interpreta como la oportunidad.

Desde este punto de vista, cualquier crisis o problema pude, ser visto en todo momento desde dos puntos de vista muy diferentes: uno optimista, que vera en el problema, la posibilidad de mejorar y como una oportunidad de experimentar un cambio positivo para el. Otro pesimista, que considerará un problema como algo insalvable y como algo perjucicial.

Lógicamente cualquier novedad conlleva la existencia de correr un riesgo, pero debe de ser visto también como la oportunidad de mejorar algo que hasta ese momento no iba «del todo bien».

El pesimista será dominado por los temores, siempre encontrará pegas a lo que hace, en definitiva, antepone el riesgo, el miedo y los temores, ante las oportunidades de mejora. Cree incluso que el esfuerzo de superar los temores no compensa el hecho de que exista una posibilidad de mejora, llegando incluos a hacer que eesta persona no haga nada frente al problema.

Muchas veces, el positivo y pòr lo tanto el optimista es aquel que busca sus propias oportunidades, siendo o actuando de una forma proactiva, enfrentándose a los temores, superando obstáculos y viendo a estos como metas necesarias que se deben de superar para conseguir el objetivo final. El pesimista, cree que este esfuerzo no vale la pena, por lo que sus temores hacen que el problema sea insuperable.

No hay nada malo en no tener éxito: si no logramos lo que nos proponemos, es porque nos espera algo mejor todavía: ¡¡Eso es ser optimista!!

Y por otra parte, el temor no tiene sentido ¿por que temer a algo porque suponga un cambio? Toda posibilidad de cambio es sinónimo de oportunidad de mejora. Esa s la mejor forma de enfrentarse a los problemas que muchas veces son tales, porque nosotros los queremos ver así.

Los temores y lo que implican

Loading

Temor es un sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir ante alguna persona o cosa, evitarla o rechazarla por considerarla peligrosa o perjudicial (temor a lo desconocido).

Según la RAE: Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso.

Los temores son el inicio de muchas de nuestras creecias negativas. A veces, el temor es bueno. Compara la ansiedad que se siente cuando tienes que hablar frente a un auditorio con lo que le dice el estómago cuando conoces a la pareja de sus sueños. El significado que asocia a esos sentimientos puede producir un resultado negativo.

El éxito de muchos deportistas actualmente ha sido el aprender a canalizar su temor natural transformándolo en la excitación previa necesaria para tener un rendimiento exitoso.

No temer a nada no es tan bueno como parece. A la mayoría de la gente le encanta la emoción del riesgo y responde a los desafíos. De manera que, a pesar de que la sensación no es agradable, es posible que la mente y el cuerpo prefieran el estremecimiento del miedo a la situación de calma en la que parece que nada interesante fuera a pasar.

El temor es sintoma de tensión, de necesidad de prepararse, en definitiva, de proactividad y no de pasividad, con lo que, en la mayyoria de las ocasiones, sentir temor es bueno, porque hace que pongas todos tus sentidos en funcionamiento.

No es casual que Goleman, en su primer libro, “La inteligencia Emocional. Por qué es mas importante que el cociente intelectual” (1995) incluye un apéndice sobre “El circuito nervioso del temor”, donde plantea “el temor tiene una importancia especial, es fundamental para la supervivencia, tal vez más que ninguna otra emoción”. Pero, más adelante, precisa que “en los tiempos modernos, los temores fuera de lugar son la plaga de la vida cotidiana y nos provocan preocupación, angustia y una variedad de inquietudes

El temor se convierte en obstáculo cuando uno permite que, bajo su influencia, limite la acción. Si consigue administrar sus temores se encuentra en una posición fuerte que le permite encaminarse en dirección al éxito.

Como vencer el temor que lleva a aplazar las decisiones

«La mejor decisión que podemos tomar es la correcta, la segunda mejor es la incorrecta, y la peor de todas es ninguna.» – Theodore Roosevelt

Con frecuencia la tendencia a aplazar las decisiones es una máscara que oculta algún temor. Es probable que postergues una acción porque temes fallar o tener éxito, o tal vez tienes miedo al ridículo o al rechazo. Reconocer este temor puede ayudarte a vencer la tendencia a dilatar la acción. La clave para eliminar de raíz esta actitud está en descubrir que hay detrás de ella y buscar las estrategias que te permitan erradicarla.

Estos son ejemplos de lo que posiblemente tu dices cuando justificas “dejar para mañana lo que debes hacer hoy!.

· “Soy perfeccionista y tardo más que otros en terminar las cosas”.

· “No es justo que me toque hacer esto”.

· “Soy incapaz de hacer esto bien”.

· “Es demasiado difícil”.

· “No tengo tiempo”.

· “No tengo el conocimiento necesario para hacer esto”.

· “No quiero fallar”.

A veces el temor que se esconde tras los aplazamientos es fácil de detectar. Si evitas terminar algo porque te consideras perfeccionista, es probable que el temor se deba a que si el resultado no es óptimo, temas que la gente se ría de ti. “No tengo el conocimiento necesario” tal vez significa que podrías buscar ayuda pero no te atreves a hacerlo porque temes parecer ignorante. Hay otros temores más difíciles de localizar. “No tengo tiempo” puede ser el resultado de tu temor a no ser capaz o a no poder completar la tarea.

¿Qué sucede cuando postergas una acción?

Cada situación en la que postergas la decisión estás reforzando el hábito de la inactividad en vez de actuar, siendo esto lo que acaba alimentando tus temores. De vez en cuando es útil preguntarse lo siguiente:

· ¿Qué estoy aplazando actualmente?

· Soy lo bastante bueno e idóneo, incluso cuando algo no me sale bien.

· Siempre tengo éxito cuando intento hacer las cosas bien y con buenas intenciones.

· Evitar el fracaso significa aislarme de las nuevas posibilidades que de otra forma nunca podría conocer. Le temes al fracaso porque te preocupa fallarles a los demás, recuerda que el amor propio es el mejor punto de partida para ser mejor consigo mismo y con los demás.

“EL HOMBRE SE HACE VIEJO MUY PRONTO Y SABIO MUY TARDE” JUSTAMENTE CUANDO YA NO HAY TIEMPO…..

En fin ….,¡¡¡mañana será otro dia!!!

Loading

Me he acordado hoy de un texto que lei en algún sitio y que me resutló altamente gratificante y sobre todo me acuerdo que la primera vez que lo lei note una carga de positividad y de posterior alivio, que es buena para los tiempos complicados que estamos viviendo.

Si me acuerdo bien decía así:

Todos tenemos días muy difíciles: unos están llenos de cansancio, otros de problemas, otros de tristezas.

Pero así como esta realidad debe ser, aceptemos una cosa…que tal vez nos servirá de consuelo… Mañana será otro día.

Cuántas veces nuestro panorama se ve triste, desalentador y agobiante, y súbitamente algo pasa y encontramos solución a nuestros problemas y algo que parecía no tener solución, se resuelve fácilmente.

El tiempo cierra heridas y suaviza resentimientos.

Cuando nos sintamos agobiados por los problemas, el cansancio o el dolor, digamos con firmeza:

Mañana será otro día, y tengamos la seguridad que ¡ese día será mejor!

Frecuentemente he hablado de la motivación (dentro y fuera del liderazgo) y de la automotivación. Creo que estas palabras son perfectas para ubicar esta segunda área, la automotivación.

Muchas veces de noche ves un problema sin solución, y a la mañana siguiente ya no es lo mismo. El problema es el mismo, no ha cambiado durante la noche, pero la aptitud con la que te enfrentas a él ya no es la misma. Se positivo, proactivo y piensa siempre en «que peor no puedes estar». Es la mejor forma de intentar salir del agujero donde te crees que estás.

Acuérdate que la motivación empieza por uno mismo. Si tu no eres capaz de automotivarte, nadie lo hará por ti.

VI EDICIÓN 2009 LOS JUEGOS DE LAS EMPRESAS

Loading

Logo Juegos de las EmpresasYa está abierto el plazo de inscripción para participar en la VI Edición de Los Juegos de las Empresas, la cita empresarial de las empresas con el deporte, que permite trasladar y reforzar los valores intrínsecos a la práctica deportiva como la entrega, la superación, el esfuerzo, la pasión…

5 ediciones, 14.000 profesionales, 400 empresas, son algunas de las cifras que avalan el éxito de este evento empresarial.

Con el patrocinio oficial de Randstad, en su VI Edición 2009, se convocan 21 modalidades deportivas que permitirán a los profesionales participantes sentir sus colores y sudar la camiseta.

Fomentar el espíritu de equipo, facilitar la comuniciación dentro de la organización, esfuerzo cooperativo, involucración, compromiso con el grupo,… , son algunos de los puntos que intenta desarrollar el certamen «Los Juegos de las Empresas».
Los Juegos de las Empresas nacieron en 2004 y se han afianzado a lo largo de sus cinco ediciones como un evento que ha consolidado el espíritu del deporte y sus valores en el mundo de la empresa. Comenzaron con la participación de 1.700 profesionales en representación de 60 empresas y en la pasada Edición 2008 se alcanzaron las 4.300 participantes, involucrando así a 113 empresas, lo que supone un 25% de incremento anual de participación en este evento líder en el mercado.

La VI Edición de Los Juegos de las Empresas contará este año con un mayor número de disciplinas deportivas, que en total serán 21 que se desarrollarán en las diferentes sedes oficiales ubicadas en la Comunidad de Madrid: baloncesto, ajedrez, badminton, basket 3×3, bolos, mountain bike, carrera urbana, cross, dragon boat, fútbol 7, fútbol sala, golf, karting, natación, tenis, tenis de mesa, pitch&putt, piragüismo, paintball, padel y voleibol.

PiraguismoOtras de las apuestas de esta VI Edición será el II Foro Empresa y Deporte, punto de encuentro previo al evento dirigido a los responsables de RRHH, diseñado para debatir y reflexionar acerca del deporte y su práctica en las organizaciones, creando así, un foro de debate a través de las distintas intervenciones.

Los Juegos de las Empresas se presenta para las áreas de recursos humanos como una potente acción de comunicación interna y una eficaz herramienta de motivación que refuerza las relaciones interpersonales en un ambiente distendido, lúdico y de sana competencia con empresas de diferentes sectores. Este encuentro, ofrece además, múltiples beneficios:

• Traslada los valores implícitos en la práctica deportiva, permitiendo a los participantes vivenciar la superación, el esfuerzo, la confianza, el respeto, el rendimiento, la pasión, el equilibrio, la cooperación y la entrega.

• Permite a los profesionales sentir los colores, sudar la camiseta, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia y el espíritu corporativo de los participantes, reforzando así su compromiso. En definitiva, se refuerza la cultura de empresa y mejora el clima interno.

• Desarrollar hábitos saludables a través de la práctica de actividad física, según diferentes estudios, reduce el absentismo y las bajas laborales. Las empresas se benefician de un mejor ambiente de trabajo, una mayor retención, y de un incremento en su rendimiento.

• Los Juegos de las Empresas es además una completa herramienta de comunicación tanto interna como externa, ya que transmiten una imagen de las empresas participantes dinámica, saludable y comprometida con sus colaboradores.

Atletismo

Información e inscripciones:

Comunicación Estratégica

Loading

No cabe duda que la comunicación es uno de los mayores puntos conflictivos dentro de las organizaciones, sobre todo cuando se realiza de una forma inadecuada o bien cuando los mecanismos habilitados para ello no son los correctos.

La comunicación dentro de las organizaciones tiene que ir pareja a la estrategia de las mismas. Es decir, de poco vale tener una estrategia, un fin empresarial, sino se transmitir los mensajes a los miembros del grupo. Es más, casi seguro que la estrategia de la organización no llegue a ninguna parte si la comunicación falla.

Pensar y actuar estratégicamente consiste en detenernos a pensar qué queremos transmitir, a quiénes, a través de qué medios y/o acciones, cuándo, dónde, con qué medios y con qué resultados. Cuando hablo de transmitir no me refiero a lo que hacen algunas organizaciones que simplemente se limitan a informar (unidireccionalmente y sin haber trabajado lo que se quiere difundir), si no más bien a comunicar (bidireccionalmente con un mensaje trabajado en función de las variables antes enumeradas).

Para elaborar una estrategia de comunicación es fundamental conocer la estrategia de la organización y como ya dije antes, actuar en consonancia al mismo. Es muy importante que todas las comunicaciones que la organización difunda tata hacia el interior (los empleados) como al exterior (entorno) estén planificadas en conjunto de manera sinérgica, para no comunicar diferentes mensajes hacia fuera y hacia dentro de la organización y para coordinar los tiempos de emisión.

En épocas de crisis como las que estamos viviendo puede ser complicado planificar a largo plazo. Sin embargo, hoy nadie niega que es el Capital Humano el que resulta crítico y estratégico para asumir los retos empresariales y por ende hay que cuidarlo, respetarlo y mantenerlo al tanto de los cambios y novedades de manera planificada y ordenada.

Realmente podemos decir que no existe organización sin comunicación.

Motivación para el día a día

Loading

Solemos actuar por diferentes motivos. Los factores que parecen fuertes motivaciones, como ganar dinero, carecen de sentido cuando uno se da cuenta de que lo que realmente quieres es tener mas tiempo. De pronto te das cuenta que aquello que habias aparacado cobra más importancia que lo que estás haciendo.Necesitas encontrar una motivación diaria.

Tus metas están claras. Tus creencias son positivas y están bien fundadas y tienes un plan del que puedes sentirte orgulloso. Solo falta la motivación necesaria para cumplir el compromiso que tienes contigo mismo a pesar de los obstáculos que encuentres en el camino.

El término motivación tiene deriva del latín «motivus» que significa movimiento. Todo cambio requiere movimiento, asi que, unido a tus creencias y valores personales adquiridos, (que pueden impulsarlo o frenarlo), la motivación es uno de los elementos más importantes en el recorrido del coaching.

Lo que debes de hacer es perfilar y determinar lo mejor posibles tus motivaciones para que puedas aplicar esa energía a los cambios que quieres hacer.

Márcate un camino

Existen muchas teorías sobre como motivar a la gente, si trabajas en un entorno de ventas o de atención al cliente, posiblemente asocias la motivación con incentivos y metas que hay que alcanzar para recibir premios. Muchas personas se motivan con la combinación de un entorno competitivo Y un atractivo premio, sin embargo, otros son indiferentes a estas técnicas e incuso pueden sentirse desmotivadas con ellas. Esto se debe a que la motivación es un asunto complejo, indiferente con cada persona.

No se puede predecir que funcionara con una persona si no se conoce muy bien la mezcla de necesidades y valores que impulsan y la prioridad que te da. Tu motivación individual es tan única como tus huellas dactilares.

Guiate por tus motivaciones

Ser tu propio coach a lo largo del cambio implica navegar hacia adelante y para hacerlo necesitas un buen mapa o guía. Algunos de los errores mas comunes en el recorrido ocurren cuando no se usa el propio mapa sino el de otra persona. Es posible que tu tengas un excelente modelo que quieras seguir, tal vez un jefe o un colega. Puedes pensar que ese modelo se parece mucho y confías en que sus motivaciones provengan de la misa fuente. Pensaras que, para motivar tu cambio, lo mejor es emplear las mismas estrategias que esa persona. Sin embargo tus resultados son pobres, nunca tan buenos como los de ella. Cuando esto ocurre, te sientes mal y te reprochas por no esforzarte más y por no tener suficiente voluntad.

La verdad es que te encuentras ligeramente desviado de tu rumbo.

Cualquier viajero sabe que es muy fácil perder el rumbo y apartarse del camino. Un viaje exitoso comienza teniendo el destino claro y las herramientas necesarias para mantener el rumbo. Una manera segura de navegar con tus propias coordenadas es utilizar tus motivaciones para crear tu mapa o guía y aprender a interpretarlo con precisión.

Solución a la última duda razonable

Loading

En este caso las tarjetas que había que levantar eran «PARIS» y «COCHE».

«PARIS» tiene que ser levantada para ver si realmente tene a «AVION» por la otra cara, si no lo tuviera haría falso el enunciado.

«ROMA» no es necesario levantarla porque tanto si tiene «COCHE» como si tiene «AVION», no puede falsear el enunciado.

«AVION» no es necesario levantarla, ya que si tiene a «PARIS» por la otra cara verifica al enunciado y si tiene a «ROMA» no lo falsa.

«COCHE» hay que levantarla, ya que si tiene a «PARIS» por la otra cara falsa el enunciado.